BENLLOCH EN LAS PROVINCIAS

La bravura, a examen en la plaza

José Luis Benlloch
lunes 19 de septiembre de 2022
Esta modalidad de lidia es el cinefórum de los taurinos, pero en la actualidad tiene un gran handicap: se examina la bravura en varas cuando se selecciona para la muleta

En busca de nuevas fórmulas que capten la atención de los aficionados la empresa de Valencia ha organizado una corrida concurso de ganaderías para cerrar la temporada. En tiempos en los que tan poca atención se dedica el toro bravo en favor del torero, es una curiosidad y bien realizada, ahí está el quid, precisa de bravura y buenos lidiadores, un alivio para los amantes del toro; también un riesgo de fiasco más allá del que conlleva una corrida ordinaria, teniendo en cuenta que para que resulte bien hace falta que los toros sean bravos en el caballo en unos tiempos en los que se selecciona para que sean bravos en la muleta; hace falta además que los lidiadores -matadores y cuadrillas- tengan el conocimiento y la capacidad necesaria para hacer la lidia en beneficio del toro, cuestión que puede llegar a ir en contra de los intereses del torero; y hace falta que el público entienda la filosofía de la corrida a riesgo de cabreo general. No es fácil, pero si sale como se desea puede ser muy interesante y hasta educativa. Por probar…

El cartel de lidiadores, hay que denominarles así, estará compuesto por Román, Álvaro Lorenzo y el mejicano Isaac Fonseca, que tendrán dos retos por delante, el del triunfo personal, es fácil entender que ese será su prioridad, y el de colaborar al lucimiento de la bravura o de la no bravura de los astados que lucirán el hierro como es tradición en estos festejos de otras tantas divisas. La modalidad tiene más tirón entre los considerados aficionados toristas que entre el público general y tiene sus inconvenientes, uno de ellos es el de las expectativas que generan que son muy altas y no fáciles de alcanzar y por tanto la posibilidad de decepción es grande -no todos los toros son bravos y espectaculares por muy elegidos que estén- y sobre todo influye la dificultad de darle ritmo de espectáculo a lo que son unas lidias y unos tiempos diseñados para las labores de campo. Si lo extrapolásemos al cine diríamos que es cinefórum: se habla, se presume de ir, se comenta lo sucedido, se entiende, no se entiende pero se cree entender mucho y se interpreta al gusto…

La bravura en estos casos se mide fundamentalmente o exclusivamente en el tercio de varas, el toro se pone largo del caballo, fundamentalmente en los segundos y terceros puyazos si hay motivo para ello. Más allá del juego que den los toros las normas que se establezcan en el concurso son clave para el buen desarrollo de estos festejos. Entender cuándo un toro da señales de falta de bravura en varas como para seguir optando al premio y aplicarle una lidia ordinaria es fundamental. Un toro puede no ser bravo en el caballo con lo que se autoeliminaría para los premios pero puede ser interesante, encastado o noble como para permitir una gran faena y en ese caso si se insiste en un tercio de varas largo y tedioso va contra el ritmo del espectáculo y hasta contra el lucimiento del torero.

Las ganaderías elegidas para la ocasión tienen base e historia para acudir al concurso con garantías. No entran de lleno en lo que se consideran ganaderías toristas, si acaso la de Adolfo Martín, pero todas ellas tienen la consideración de los aficionados y motivos genéticos y antecedentes de bravura necesarios para alcanzar los objetivos. Hay tres encastes diferentes, incluso se podría decir cuatro, detalle por sí interesante: los saltillos-albaserradas de Adolfo Martín, los núñez de Alcurrucén, los domecq de Joselito y la Palmosilla; y los domecq en una versión más inicial de Pedraza de Yeltes, que vienen de Aldeanueva, la ganadería que pusiese en lo más alto don José Matías, conocido por El Raboso, con vacas y sementales de Antonia García Fonseca que compartió orígenes con los primeros domecq y luego ya se sabe que más que encantes habría que hablar de ganaderos que los modelan a sus gustos y criterio.

CONCURSOS CON HISTORIA

No ha sido frecuente en la historia de la plaza de Valencia este tipo de festejos. Las últimas que se celebraron en Valencia fueron la alternativa de Víctor Manuel Blázquez con Soro y Ponce en octubre de 1990 y dos en la Feria de Julio de 1985, organizadas por el grupo Casas, Patón, Espinosa, en las que la cara fue para Ortega Cano, único espada que cortó oreja y la cruz para El Maletilla de Oro al que como consecuencia de una cornada le tuvieron que amputar la pierna. Hubo otra en la temporada de 1982, auspiciada por la Diputación Provincial que bajo el mandato del PSPV apoyaba decididamente a los toros. Se anunció como Corrida de Beneficencia y en la misma, José Fuentes, Luis Francisco Esplá y Copetillo lidiaron toros de Hernández Plá, Ramón Sánchez, El Tomillar, Hermanos Núñez, Murube y Félix Cameno. En ninguna de las tres hubo éxito ganadero, más bien lo contrario y algo parecido sucedió en la concurso de celebrada el 3 de agosto de 1923, esta patrocinada por el ayuntamiento de Valencia como parte de lo que llamaron Fiestas Salmantinas, con toros de divisas charras, Pérez Tabernero, Terrones, Buenabarba, Tejadillo, Coquilla y Angoso para una terna de raíces valencianas Valencia I, Valencia II y Rosario Olmos.

Aquellos legendarios concursos de Jerez

Las corridas concurso más célebres del pasado siglo tenían lugar en Jerez y en la misma se anunciaban las divisas del gotha ganadero de la zona con poca cabida para los foráneos. Tenía la ventaja que esos ganaderos se lo tomaban como un auténtico reto en el que estaba en juego su prestigio personal más próximo, incluso se podría decir familiar. Jerez y su entorno era entonces un enclave ganadero de primer orden y los propietarios mantenían una competencia vecinal descarnada, de tal manera que los que se anunciaban en esa corrida o tenían posibilidades de que les anunciasen tenían pensado y elegido el toro con mucha antelación. Este es toro de concurso, decían a los más allegados y lo iban dejando aparte de las corridas que vendían. Los Antonio, Ordóñez y Bienvenida, fueron los protagonistas de la corrida más célebre, en la que el de Ronda se llevó los catavinos (premios) como matador y como ganadero y el madrileño el correspondiente a la mejor faena. Paula, Romero, Camino, Manzanares, Ojeda… todos participaron en alguna ocasión en ese evento a lo largo de los años. Luego cayó en el olvido y ha sido últimamente Morante quien puso interés en rescatarla e incluso diseñó puyas menos dañinas para poder prolongar la suerte de varas si era necesario sin mucho quebranto del animal para que no le impidiese llegar al último tercio con fuerzas.

Los toros y sus familias de la prueba de Valencia

Víctor Zabala, gerente de la plaza de toros que acudió a Valencia a presentar los carteles de Octubre que clausuran su primera temporada al frente de la plaza de Valencia, se ha implicado directamente en la selección de los toros, aseguró en su intervención “La corrida tiene mucho contenido, los ganaderos se han implicado mucho”. En ese detalle por muy imprevisible que sea el juego de los toros, está parte de la clave del desenlace porque no es lo mismo elegir el toro que aprovechar el concurso para vender un toro de pico y fue refiriéndose a los ejemplares reseñados. “El de Torrealta tiene sangre del toro Ilusión, de Juan Pedro”, que habría que recordar que fue el que ayudó a recuperar el pelo jabonero a la ganadería y seguidamente aseguró que el toro de Alcurrucén reseñado viene de la familia de los músicos que en el encaste Núñez es familia muy acreditada con ejemplares legendarios en el toreo moderno. Del de Adolfo aseguró que procede de la familia de las Lagartijas igualmente relevante en su encaste y en cuanto a la ganadería de Pedraza de Yeltes recordó que es una de las ganaderías del futuro que triunfa en Francia; de La Palmosilla recordó que viene avalada por el triunfo de Pamplona y en cuanto al toro de Joselito, ganadería compuesta con simiente domecq, dijo que es muy serio y pertenece a una familia de gran regularidad.

Síguenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando
Cargando

GUIJUELO

Un Norte que apunta muy alto

Un Norte que apunta muy alto

El novillero de la tierra, cuatro orejas, demostró por qué tiene a aficionados y profesionales muy atentos; salió a hombros con Cristian González

Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando

FERIA DE BEGOÑA

La zurda de Talavante reluce en Gijón

La zurda de Talavante reluce en Gijón

Con un gran toro de La Ventana del Puerto premiado con la vuelta al ruedo, el extremeño se lleva el gato al agua en la última tarde del abono; Manzanares y Aguado, a oreja por coleta

Cargando