Noticias

Algemesí, la versión más festiva de la tauromaquia

El sábado arrancó la Setmana de Bous de Algemesí, diez espectáculos taurinos por delante, diez nada menos, en los que se anuncian ganaderías de primer orden, desde Torrestrella a Victoriano del Río, no cabe más lujo, acartelados con los novilleros punteros de la temporada. Los otros protagonistas activos del espectáculo, así lo impone la tradición, son las peñas cadafaleras que año tras año logran una versión festiva y desenfadada de la tauromaquia durante la lidia, pero también en las horas previas, en las posteriores, en los almuerzos, en las comidas del ferial y en los encuentros en los cafés del entorno, una fiesta global que hasta tienen su bebida referente, el célebre rocafull, amable y refrescante en el tomar y fuerte y bravo en la brega de sus efectos. Nada es corriente en las tardes de toros en la que se considera capital taurina de la Ribera.  

Por todo ello, els dies de bous de Algemesí, allá cuando languidece el septiembre lluvioso de todos los años, es cita de obligado reconocimiento. Y en estos tiempos en los que se pelea a brazo partido por fomentar nuevos valores que le ganen la pelea al futuro, lo es más que nunca. Su Setmana es referente e inspiración de todas cuantas ferias de novilladas han surgido a su imagen y semejanza. Aunque no del todo teniendo en cuenta que su modelo de organización mantiene un toque de exclusividad inimitable, al punto que no sería exagerado asegurar que como en Algemesí en ninguna parte. La participación directa de las peñas cadafaleras, la ausencia de profesionales (sólo los mínimamente imprescindibles para la contratación), la adaptación directa a los gustos locales, el ajuste exacto a los ingresos, tanto tengo tanto gasto (este año en torno a cuatrocientos mil euros, un tres por ciento más que en 2019), la tabla de precios de las localidades que puede fluctuar a diario a peu d’escala (vomitorio) en función de la demanda… todo ello le da un sabor especial y le alejan de picardías al uso en otras latitudes. Cuestiones que junto a una tradición más que secular, en realidad se pierde más allá del siglo pasado, cuando labradores, ganaderos de la marjal y madereros del Xúquer encontraron el maridaje exacto para convertir el trabajo en fiesta o, mejor, para celebrar con fiesta los esfuerzos de todo un año de trabajo. 

Son raíces que le mantienen, al menos de momento, a resguardo de los embates anti y no porque no lo hayan intentado ni hayan entregado las armas, que cansinos (los anti) son como ninguno otro. Este año el ataque ha sido más sibilino, a la cantera. Desde el Consejo Escolar han declarado lectivos por primera vez los días de toros, detalle que ha afectado fundamentalmente al cadafal titulado “Tinc Son” que tiene cincuenta años de historia y acoge a los más pequeños por lo que se considera la escuela de cadafaleros o peñistas.

TOROS Y ARTISTAS

El cartel de ganaderías es de máximo nivel, propio de las grandes ferias de España, arrancó con Torrestrella, siguió con Cebada Gago y continúa la semana con Talavante, Pallarés, Núñez de Tarifa, lo que equivale a decir Cuvillo, y Victoriano del Río; la de rejones se ha reservado para los pupilos de Los Espartales; mientras que en los festejos sin caballos será cosa de los erales de El Tajo y la Reina, de los Coquilla de Sánchez Arjona y Nazario Ibáñez. Elenco que se traduce con la máxima variedad de encastes, en realidad prácticamente todos los actuales: domecq en todas sus versiones, santacolomas, murubes, nuñez y coquillas.

Del cartel de matadores hay que destacar que se haya alcanzado una buena armonía entre la presencia de nombres valencianos y foráneos. Entre los primeros será Miguelito, fino estilista, quien abra feria y el Niño de las Monjas, bravo lidiador, que comparece como uno de los recientes triunfadores de Madrid nada menos, los dos en una temporada clave para su futuro; dos valencianos más debutarán con picadores, Nek Romero, torero de excelente técnica, y Javier Camps, que apuesta por el toreo bonito, ambos componentes de la última promoción de alumnos de la Escuela de Valencia, y que acuden a su primer examen en el escalafón de plata.

Acceda a la versión completa del contenido

Algemesí, la versión más festiva de la tauromaquia

José Luis Benlloch

Entradas recientes

Javier Castaño y un Sobral de vuelta en Tafalla

Javier Castaño paseó una oreja y dio la vuelta al ruedo en la faena de…

4 horas hace

Triunfos de Pedro Luis, San Román, Andrés Romero, Gamero, Armendáriz, Sebastián Fernández...

Cantalejo (Segovia). Novillos de Herranz López y Polo Saiz, de vuelta al ruedo el sexto.…

5 horas hace

Un Norte que apunta muy alto

El novillero de la tierra, cuatro orejas, demostró por qué tiene a aficionados y profesionales…

6 horas hace

El Fandi y Pepe Moral triunfan ante una dura miurada en la Magallánica

Dura miurada en la Magallánica que se salda con las cuatro orejas que paseó un…

6 horas hace

Pleno de Ginés Marín, en hombros con Escribano y Leonardo; puerta grande para Juan de Castilla...

Resultados de las corridas de Almorox, Tafalla, Roa de Duero, Montehermoso...

7 horas hace

Soberbia tarde de Tomás Rufo, tres orejas en Ciudad Real

El torero de Pepino se llevó el lote de un restante encierro de Victoriano del…

8 horas hace