Categorías: Pamplona 2012

Ídolos en Pamplona

La plaza de Pamplona siempre ha sido un coso de contrastes. El silencio respetuoso de sombra frente a la ruidosa algarabía de sol. Y es que las cuadrillas de amigos y las peñas, incluso ya a principios del siglo pasado, iban a los toros a pasárselo muy pero que muy bien. Estas juergas, inolvidables, hasta la década de los 80, se combinaban inteligentemente con lo que sucedía en el ruedo; las músicas peñeras sólo sonaban entre toro y toro. Por desgracia, en esos años, esa magia se acabó y ahora una insoportable mezcla musical persiste a lo largo de todo el festejo, indiferente a lo que ocurre en el ruedo. Es la mejor muestra de la decadencia de unas peñas que no se han renovado, en las que abundan los maduros y faltan los jóvenes.

VEA LAS FOTOS DE LOS ÍDOLOS DE PAMPLONA

Tal ambiente no gusta nada a muchos toreros. Un ejemplo: año 1988; José Miguel Arroyo “Joselito” llegó, vio y no regresó. Sin embargo, en ocasiones contadas, sombra y sol se ponen de acuerdo, siguen con interés, incluso con euforia, la faena, generalmente efectista, y entonces la plaza atruena. Veinte mil almas se vuelcan con un torero, aplauden generosamente, corean su nombre, y el triunfo ya es inolvidable para todos.

Y es que la feria pamplonesa, pese a ese polémico ambiente, tan peculiar por otro lado, en alegre y precioso rojo y blanco, posee una gran ventaja: la fecha de su celebración. Un triunfo en la capital navarra puede servir, y de hecho ha servido, para mucho, ya que, tras San Fermín, queda prácticamente todo el verano taurino por delante, un montón de carteles en los que una montera joven puede ver su nombre anunciado, aunque sea por la vía de la sustitución, ahora que las ferias se hacen con tanta antelación, o una veterana puede ver relanzada su profesión.

Y si no que se lo digan a Juan José Padilla, que llegó en 1999, con sólo el contrato de Pamplona, como él mismo reconoció, rubricó un triunfo apabullante y se puso en marcha en el circuito con un montón de contratos. De la nada al todo. Pamplona le cambió la vida, a mejor claro está. Desde entonces, sigue siendo el rey… de la solanera pamplonesa. El “illa, illa, illa, Padilla, maravilla”, coreado como si de campo de fútbol se tratara, continúa sonando vibrante y el torero lo agradece.

El llamado “Ciclón de Jerez” no es el único caso. Un reconocimiento similar de las peñas disfrutó en los últimos años Pepín Liria. “¡Pepín!, ¡Pepín!”, bramaban los tendidos cálidos y el murciano correspondía con grandes dosis de arrojo. Y quién no recuerda ese “¡Zoootoluco!” acompañado de acordes palmadas. O, años antes, esa faena de un desconocido Domingo Valderrama frente a “Amargoso”, un miura de 690 kilos que tapaba al bajito diestro; lo mató de una estocada hasta la bola y paseó una más que merecida oreja. A partir de ahí, el nombre de este sevillano comenzó a sonar y, lo que es más importante, firmó contratos y sumó pesetas.

Aparte de estos ejemplos, y en una época anterior a estos espadas, el idilio más famoso y polémico fue el que mantuvo Antonio Ordóñez con las peñas pamplonesas, con Pamplona en general. La suya fue una relación de amor-odio, de ni contigo ni sin ti. En cualquier caso, el maestro pudo presumir de ser el único torero que había corrido delante de los toros de su ganadería en el encierro matinal; sucedió en 1961, año en el que debutó como ganadero con corrida de toros –no sólo en Pamplona sino en España- y se declaró “navarro de corazón” tras recoger el premio al mejor toro. Y es que siempre que su profesión se lo permitía, aprovechó el tiempo de ocio durante San Fermín para atarse el pañuelo rojo al cuello y gozar bailando con las cuadrillas de las peñas, sobre todo con Oberena. En otra faceta, ejerció también de pastor y de doblador; es decir, protagonizó todas las facetas taurinas de su querida Vieja Iruña: pastor, doblador, corredor, matador de toros y ganadero. ¿Qué más se puede pedir?

Sería injusto olvidar el cariño que recibieron, y que mantienen, en la capital na­va­rra diestros, entre otros muchos, como To­más Campuzano, Emilio Muñoz, que tam­­bién salió relanzado de Pamplona, Die­­go Puerta -“Diego Valor”- o Ruiz Mi­guel, quien hace siete años presenció desde el ayuntamiento el lanzamiento del co­he­te sanferminero y se emocionó profundamente al oír coreado su nombre -¡Ruiz Miguel, Ruiz Miguel!- entre la sudorosa muchedumbre que festejaba el inicio de las fiestas.

Sinceras lágrimas que desconozco si brotaron de los ojos de aquellos toreros de comienzos del siglo XX, como Gaona, Ricardo Torres “Bombita” o Rafael González “Machaquito”, diestros que, por razones de distancias y de duros desplazamientos, toreaban en todos los festejos de la feria, y lidiaban y estoqueaban en Pamplona miuras, anastasios, veraguas, zalduendos, palhas o lizasos. Sin duda alguna, eran otros tiempos.

Acceda a la versión completa del contenido

Ídolos en Pamplona

Koldo Larrea

Compartir
Publicado por
Koldo Larrea

Entradas recientes

Clovis, triunfador de la trigésima edición del Bolsín de Bougue

El alumno de la Escuela taurina de Béziers ha cortado las dos orejas de su…

1 hora hace

La tarde de rejones en la Maestranza, en los pinceles de Humberto Parra

Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza dejaron una buena tarde de rejones

1 hora hace

Nacho Torrejón y Pepe Burdiel, que debutaba con caballos, a hombros en Talamanca

Consulte los resultados del resto de festejos celebrados la jornada dominical

1 hora hace

Diego Ventura y Guillermo Hermoso dejan una tarde de maestros en Sevilla

El sevillano cortó la oreja del quinto, y se le pidió con fuerza la segunda;…

5 horas hace

Cid de María, única vuelta al ruedo en una descafeinada novillada en Madrid

El espada aprovechó las embestidas del sexto, con el hierro de Hermanos Sandoval, y logró…

5 horas hace

Carlos Olsina y Sergio Rodríguez aprovechan la tarde en Algete

Ambos salieron en hombros; completó la terna Rubén Pinar, que fue silenciado en ambos toros…

6 horas hace