Noticias

El Parralejo: retos para la consagración

Acceda a la galería de la noticia

Así es la camada de El Parralejo para la temporada 2025

Están contentos como unas pascuas en El Parralejo. No es para menos, la gran corrida de Arles lidiada el Sábado de Gloria ha supuesto un arranque de temporada ilusionante. Empezar con buen pie en un año de tanta responsabilidad para esta divisa, considerada todavía como incipiente, es cuanto menos un chute de optimismo para lo que está por venir. Y un motivo más de consolidación en el país francés, donde tiene bien ganado un sitio en las ferias.

“Estamos contentos. La corrida embistió mucho y salieron las cosas muy bien. Fue un triunfo importante para nosotros por lo que supone una plaza de primera categoría en Francia”, expone rebosante de satisfacción Rafael Molina, el representante y cabeza visible de la ganadería. “Hubo cinco toros muy importantes, sobre todo el lote de Tristán Barroso, y un toro muy bueno para Castella. Pero hubo un toro de Clemente excepcional, de esos que salen muy de vez en cuando, su manera de embestir me volvió loco, su clase, el temple con que lo hizo, cómo se reducía y metía la cara… difícil embestir mejor”, explica el ganadero.

Está exultante, saboreando todavía el regusto que deja una corrida tan completa. La primera de la temporada. Los días previos habían sido de incertidumbre y muchos miedos. No solo por lo que supone comenzar el año en una plaza de tanta responsabilidad, a todo ello se suma un invierno de lluvia como hacía años que no se vivía. Sí, la lluvia, muy buena para el campo pero perjudicial para el propio animal si cae un día sí y otro también, sin tregua ni moderación, que es como ha llovido este invierno. Una de las graves consecuencias es la posible aparición de cojeras, fruto del reblandecimiento de las pezuñas al estar en permanente contacto con el barro. Afortunadamente, con tratamientos y un buen manejo se está consiguiendo aplacar este contratiempo, y en la corrida de Arles no apareció ningún síntoma. “Date cuenta que no los hemos podido mover de la misma manera porque el terreno no estaba en condiciones óptimas. Al toro de hoy se le exige mucho, tiene que ejercitarse todos los días y no es bueno que se le corte esa preparación. Un amigo mío me decía que a quién se le ocurre tener una empresa a cielo abierto, bueno, pues nosotros eso no podemos evitarlo y dependemos mucho del tiempo”, expone Molina. A base de tratamientos y mucho trabajo e ingenio en la preparación y manejo se han evitado estos riesgos en las articulaciones y los resultados, como se ha podido comprobar en Arles, han sido satisfactorios. “Imagínate que no salen las cosas como esperas. Tú explicas este problema del algua después de una corrida que no embiste y la gente lo puedo tomar como una excusa pero es la pura realidad”.

“En la camada de este año nos jugamos mucho porque estamos buscando la consolidación de la ganadería en las grandes ferias”

Por contra, uno puede pensar que el agua trae consigo un beneficio considerable para el ganadero porque potencia la riqueza de los pastos y se ahorra con ello una parte del gasto en alimentación. Pero no. No ayuda que Monte San Miguel, la finca onubense donde están todos los machos y los toros de saca, esté frondosa de hierba. “Parece una contradicción pero no queremos que los toros coman hierba, no la necesitan para su alimentación. Son animales que por el nivel de preparación que llevan, tienen su dieta específica y la hierba es algo que no les viene demasiado bien. Pero bueno, eso se puede solucionar, hay formas de eliminarla y de intentar paliarlo un poquito”. No es el caso de las vacas, a ellas sí les va bien y al bolsillo del ganadero, también. La vacada, que pasta en El Parralejo, está disfrutando de una primavera espectacular.

UN AÑO DECISIVO

El Parralejo va camino de cumplir su vigésimo aniversario y las fases que fue marcando el recordado Pepe Moya desde que inició este proyecto en 2007 se están cumpliendo a la perfección. En 2022 dieron el salto a las grandes plazas como Madrid y Sevilla, entre otros escenarios de relumbrón, y ahí siguen por méritos propios. Ahora toca consolidarse en la cima y seguir dando motivos, como hasta ahora, para que las ferias y las figuras cuenten con la divisa verde y oro. Así lo siente también Rafael Molina. “En la camada de este año nos jugamos mucho porque estamos buscando la consolidación de la ganadería, que es algo que llevamos mucho tiempo persiguiendo. Este año la camada es muy importante en el sentido de que vamos a muchas plazas de responsabilidad. Hemos estado en Valencia y Arles, y ahora nos espera Sevilla, Madrid, Mont de Marsan, Burgos, Arévalo, Almería… creo que poco más se puede pedir. Es un año de mucha responsabilidad y ojalá que las cosas salgan bien y consigamos otro pequeño paso hacia adelante en este camino que nos planteamos desde el principio, que es ir paso a paso para consolidar la ganadería”.

La finca Monte San Miguel, un paraíso para el bravo. Foto: Arjona

La mente está puesta ya en la próxima parada: Sevilla. Las cifras desde su debut en la Maestranza en 2022 son irreprochables, un éxito en el que mucho tiene que ver Daniel Luque. Aquel año de la presentación de esta divisa el de Gerena abrió por primera vez la Puerta del Príncipe y al siguiente le cortó las dos orejas a Príncipe, premiado con la vuelta al ruedo, un toro de bandera. También con los del Parralejo el año pasado abrió su primera Puerta del Príncipe Miguel Ángel Perera. Un historial en el que se ha fijado la gran figura del momento, Roca Rey, algo que dice mucho de una ganadería, y que la lidiará junto a Cayetano, en su despedida de Sevilla, y David de Miranda, el sábado 10 de mayo. El ganadero habla de los toros reseñados para esa tarde, algunos de los cuales aparecen retratados en este reportaje. “Habíamos guardado tres toros el año pasado para esta corrida, que serán cinqueños ahora. Eso quiere decir que estamos apostando a largo plazo y que buscamos que las cosas salgan lo mejor posible, incluso con riesgos económicos, pero creemos que en eso consiste ser ganaderos, en intentar hacer todo lo que está en tu mano para estar arriba. Y luego buscamos que la corrida esté abierta de sementales, que vayan toros de distintas reatas y diferentes sementales, que no vayan cerradas pues el riesgo es muy grande. Sevilla es una plaza complicada e intentamos en cuanto a presentación ir un punto por encima de lo que creemos que es el toro ideal para esa plaza”.

“Para encontrar el toro ideal necesitas tener un elenco de sementales grande y abierto que transmitan diferentes caracteres”

Es en el invierno cuando se van clasificando los toros. En El Parralejo ya están seleccionadas y agrupadas las corridas según las ferias en las que se anuncian. El primer criterio a la hora de elegir una corrida son las hechuras, que las marca la categoría de la plaza en la que se va a lidiar. Pero hay otros principios que juegan un papel influyente, tal y como desvela Rafael. “Hay que tener en cuenta la genética, la reata de la que proceden, y también hay algo que a mí me dice mucho de los toros: su expresión, hay toros que solo por su expresión te apoyan ese criterio de selección que tú tienes en base a su reata. También influye otro factor: el tentadero de machos a campo abierto, que te da una información que tiene mucho interés”. El Parralejo es una de las pocas ganaderías que mantiene esta faena campera que requiere tiempo, dinero, un buen corredero y expertos garrochistas.

EL I+D DE LA GANADERÍA

Cualquier empresa que busque el éxito debe invertir en Investigación y Desarrollo (I+D). Traducido a la ganadería, para Rafael Molina, el I+D de El Parralejo son los sementales y, por tanto, destinar un gran esfuerzo en tener una buena base de raceadores es esencial para mejorar la ganadería y mantenerla arriba. Malandar, nº 65, indultado por Rafa Serna en Zalamea la Real; Cantamañas, nº 56; Portavoz… así hasta 25 sementales para un total de 275 vacas. “Estamos obligados a mantener muchos sementales. Invertir en sacar sementales nuevos es lo que te da la capacidad de evolucionar más rápido. En la selección de los sementales buscas todos los caracteres que quieres tener en la ganadería. Para encontrar ese toro ideal que queremos necesitas tener un elenco de sementales grande y abierto que transmitan diferentes caracteres. Hay que lograr esa alquimia que compense unos caracteres con otros, por eso, es importante que cada semental fije lo que buscamos de él porque ningún semental te da todos esos caracteres que quieres ver en un toro”.

“De la conjunción de la obediencia, del temple, del ritmo y la tramsmisión, saldría el toro que se acerca a lo que cualquier ganadero sueña”

Entramos más en profundidad a conocer esos detalles de la fijación de caracteres en la selección. Para Rafael Molina, antes se buscaba el semental “que daba bien”, y ahora lo que se busca es que un semental fije un determinado carácter. El ganadero lo explica con un ejemplo gastronómico. “Si tú al guiso le añades sal, pues debe estar salado, y si le pones pimienta, el guiso debe saber a pimienta. Y si le pones azúcar y no sabe dulce, es que algo está fallando en el guiso”. Y añade al respecto: “Un semental nunca te fija un carácter al cien por cien porque si no, ser ganadero sería muy fácil, pero de alguna manera tiene una tendencia a fijarlo en sus hijos, acoplando los otros caracteres que te aporta la vaca a la que tú se lo echas. Y entonces ese es el juego en el que los ganaderos nos movemos todos los días. Yo, desde que apruebo una vaca, lo primero que estoy pensando es qué toro le voy a echar, es lo primero que se me viene a la cabeza. Si he aprobado esa vaca es porque tiene una serie de caracteres que te gustan, pero como no es perfecta, estás pensando con qué la puedo mejorar, qué semental le puedo buscar que compense lo que ella no tiene para lograr ese toro ideal que queremos conseguir”.

La seriedad y armonía a la vez de este espectacular toro castaño. Foto: Arjona

En toda esta alquimia, las hechuras también juegan un papel fundamental, pues sin duda es uno de los criterios en los que se basa la selección. “Es otra de las batallas que tenemos. Imagínate que tienes un semental que fija una condición excelente como es la humillación, pero no te da buenas hechuras, entonces tienes que tener cuidado al echárselo a distintas vacas para que no se te vaya la ganadería de tipo. El objetivo es compensar los caracteres unos con otros para que el toro que buscas sea lo más equilibrado posible, con el que conseguirás la regularidad y el éxito en la ganadería”.

EL FUTURO

Son poco más de cuatro años sin el gran artífice: Pepe Moya. Pero su legado sigue vivo, con el incondicional apoyo de su esposa e hijos, y la implicación fiel de Rafael Molina, quien desde el primer momento asumió toda la responsabilidad de dirigir las riendas de este proyecto. “Ese espíritu que Pepe quiso implantar desde el principio se mantiene todavía. Yo estoy seguro de que él habría disfrutado muchísimo con esta situación en la que está la ganadería en la actualidad”, matiza Rafael. Verse en las grandes ferias junto a sus dos grandes amigos, Ricardo Gallardo y Borja Domecq, fue siempre su sueño. Objetivo conseguido. El Parralejo compite ya en primera fila junto a Jandilla y Fuente Ymbro, las dos madres de la que nació esta última. Un triángulo que sigue en contacto, no solo por la relación personal, también en cuestiones ganaderas. “Aunque prácticamente somos lo mismo, existen muchas diferencias, pero no estamos muy lejos unos de otros en cuanto a lo que buscamos”, reflexiona.

Para Rafael Molina, excelente aficionado y con un olfato ganadero asombroso, queda mucho por hacer. En realidad, “siempre estás evolucionando, siempre estás buscando mejorar. Mira, ser ganadero tiene dos dificultades muy grandes: una que tus errores los pagas y te cuesta mucho trabajo y tiempo resolverlos, y el otro, todos los elementos externos que condicionan la lidia de un toro en la plaza y que no dependen de ti, en ese sentido creo que a medida que el toro está más seleccionado, más le afectan los condicionantes externos y por tanto su comportamiento puede tener más variabilidad en su lidia. Esos dos temas, esas dos incógnitas, hacen que sea muy difícil conocer el resultado de una ganadería. Esa dificultad es lo que hace que esto sea muy bonito cuando salen las cosas”.

¿Hacia dónde va esa evolución y esa mejora del toro actual?, preguntamos al ganadero, que responde con seguridad: “Al toro de hoy se le pide una mayor duración y bravura que al de antes. Para que surja esa movilidad, esa humillación, esa entrega, se necesita una dosis de bravura importante, pero también es verdad que se necesita una dosis de sometimiento y de obediencia. Entonces, de la conjunción de todas esas cosas, de la obediencia, del temple, del ritmo y que a su vez todas esas particularidades transmitan al público, saldría el toro que se acerca a lo que cualquier ganadero sueña”.

Toros como el de Arles, por citar algunos más recientes, o el año pasado como el de Perera de Sevilla o el de Juan Ortega en Almería, constatan que el sueño de El Parralejo por un toro ideal es ya una realidad. Que la llama no se apague.

Acceda a la versión completa del contenido

El Parralejo: retos para la consagración

Jorge Casals

Entradas recientes

Palacio, una oreja de peso en su debut en Las Ventas

La primera novillada de San Isidro, en el objetivo de Javier Arroyo.

7 minutos hace

Sevilla ya tiene cartel para la gran final del Circuito de Andalucía

La final se celebrará el próximo 25 de mayo

4 horas hace

La honda zurda de Aarón Palacio cala en San Isidro

Impactante debut en Las Ventas del novillero zaragozano, que corta una oreja de peso y…

4 horas hace

El Museo Taurino de Bilbao será gratuito el 18 de mayo

Además, desde las 13.00h estará abierto el acceso al ruedo de Vista Alegre para que…

4 horas hace

El reto de Tomás Rufo en Talavera

Este domingo se anuncia con el siempre esperado Morante y un lanzado Talavante recién salido…

4 horas hace

Figuras, jóvenes y un mano a mano con victorinos en La Línea

El empresario Curro Duarte ha presentado este mediodía los carteles de las dos corridas de…

5 horas hace