El torismo tiene límites, exigencias y raíces particulares. Habría que averiguar con precisión en qué época del toreo se abrió paso la dicotomía torismo-torerismo. Un dilema relativamente moderno, surgido en gran medida como secuela del cambio de toro forzado por la Guerra de España de 1936 a 1939. Casi tres años de barbecho, ganaderías esquilmadas e incluso exterminadas. En Andalucía, Castilla la Nueva, Extremadura y Colmenar.
El correlato de la práctica abusiva del afeitado y la reducción sistemática de peso y edad del toro fueron en los años 40 la génesis de un torismo de perfil diferente al actual. No se reclamaban encastes de los que ahora se llaman minoritarios, porque lo son pero no lo eran, sino que se pretendía el retorno a las formas del toro de los años 30. Las ramas de Santa Coloma y Saltillo fueron entonces encastes mayoritarios.
Lea AQUÍ el artículo completo en su Revista APLAUSOS
Acceda a la versión completa del contenido
El pleito sempiterno
Los diestros Juan Antonio Ruiz “Espartaco” y Borja Jiménez, ambos de Espartinas, protagonizaron este sábado…
Plaza de Toros de "Los Felices", Molina de Segura, (Murcia). Domingo 23 de noviembre. XI…
En un nuevo gesto de solidaridad y compromiso social, el Ayuntamiento de Villaseca de la…
El hierro que perteneció a Francisco Rivera “Paquirri”, con el que el llorado diestro inició…
Se dio la corrida Villista de la Revolución en la plaza de toros “Alberto Balderas”…
La terna, por encima de los toros de Villa Carmela que ayudaron bien poco a…