Categorías: Noticias

"¿El torero al que más he pagado? José Tomás"

"JT actúa un día frente al toro pero actúa todos los días de feria potenciando un abono. Por eso es normal que le paguen royalties por el dinero que genera. Es legítimo porque hay dos José Tomás, el artista que torea y el que vende abonos"

LEA TODAS LAS ENTREGAS DE ENCUENTROS CON... SIMÓN CASAS

Les había prometido una entrevista que fuese una novela y creo que voy cumpliendo. El protagonista es un reformista en un mundo endogámico, un em­pre­sario con ambiciones que se declara humanista. O miente o es un perro verde. O quizás sólo una rara avis a la que proteger. Juzguen. Aquí arranca la segunda parte.

-No hay equívoco alguno -afirma Simón-. Yo quiero ser Diógenes no Alejandro Magno. Lo que ocurre es que para ser Diógenes alguna guerra hay que hacer. Y si no, recuerda cómo Diógenes tuvo que retar a Alejandro para que se apartase y le dejase llegar el sol…

Así retomamos la charla para la segunda parte de la entrevista. Marta ha hecho un café excelente. Marta sigue la charla atenta. Diría que admirada de la elocuencia de su jefe/amigo. Como si fuese la primera vez que escuchase aquellos argumentos. Eso lo hace más admirable, a Marta y a Si­món. A la primera porque sabe escuchar y estar. Y al productor porque sabe darle el toque diferenciador y justo a cada versión para conquistar al au­di­torio. Son reflexiones del rango de “Tenía que reivindicar mi existencia… y en el corazón de mi ciudad en­contré la Tauromaquia como vector existencial”. Se refiere naturalmente al majestuoso Coliseo cuya ma­gia le acompañó siempre y le sirvió de estímulo y faro que aunque suene cursi es verdad. “Yo no tuve vida familiar… y en la Tauro­ma­quia en­con­tré los valores que no en­contré en casa…”, añadía Simón para situar el origen de su vocación taurina en un trauma afectivo.

-Habíamos hablado de contrataciones. La pregunta es obligada, ¿torero más caro, al que más dinero le diste?

-No es lo mismo. Al que más dinero pagué fue a José Tomás porque no se le paga sólo por una actuación. Él actúa un día frente al toro pero actúa todos los días de feria potenciando un abono. Por eso es normal que le paguen royalties por el dinero que genera. Es legítimo porque hay dos José Tomás, el artista que torea y el que vende abonos. En ninguna otra actividad existiría nadie que generase tanto dinero y no cobrase una parte proporcional de ese dinero.

Fotos: Javier Arroyo

-¿Dónde ponemos a El Cordobés en esa cuestión?

-El Cordobés ha sido la figura más generosa que ha existido.

-Pudo haber hecho lo mismo que Tomás.

-Claro, pero no te hubiese dado esta respuesta. Pero era otra época.

-Cuenta.

-A principios de los ochenta lo contraté para Ceret. La gente no se creyó que fuese a ir El Cordobés a Ceret y hubo media plaza. No se lo creyeron desde el principio y no fueron. Su apoderado a la hora del sorteo me cobró el dinero convenido. Una ruina para mí. Le pagué hasta la última peseta, tuve que recoger hasta la calderilla de la taquilla. Y cuando acaba el paseíllo, El Cordobés se mete en el callejón sin desliarse el capote siquiera, cosa que me extrañó, claro, y le pregunta a Patón ¿Dónde está Simón?... y cuando está frente a mí abre el capote y me dice Toma, no te preocupes, hombre. Me dio todo el dinero, todo el que le había dado yo al apoderado. En­vuel­to con el mismo papel de periódico. Después de la corrida fui al hotel y puse todo el paquete encima de la cama, Manuel tú decides, le dije, y cogió aproximadamente la mitad. Lo hizo a ojo. ¿Te parece bien?... me dijo. Eso hizo ese tío. Ese era El Cordobés.

-¿Fue el único?

-Ojeda también fue muy generoso. Tenía otro sistema. Un año cuando me mandó la liquidación de la temporada vi que no aparecían en las cuentas ni Beaucaire ni Fréjus donde no había habido mucha gente. Le pregunté a Marca y me dijo eso te lo regala el matador. Esa era la grandeza de algunos toreros en aquellos tiempos. No me cobró ni el hotel.

-¿Y hoy día?

-También hay amigos que de vez en cuando en una tarde de poca respuesta te tienen en cuenta, pero cuando te quitan diez mil euros parece que te hayan dado el Banco de España.

-Lo de rebajar un acuerdo… no es fácil de entender ni se puede obligar.

-Yo no lo digo como crítica ni que todo el mundo lo tenga que hacer, sólo he querido resaltar la grandeza de aquellos toreros.

-Atrévete, ¿las figuras son caprichosas?

-Que una figura defienda el cien por cien lo que necesita para mantenerse en figura del toreo lo entiendo también al cien por cien, pero algunas veces se equivocan y casi siempre sucede porque no tienen adaptado el marketing a su condición artística y en ese caso tenemos que pagar los demás sus errores de gestión. ¿Por qué JT gana más que las otras figuras?, entre otras cosas porque ha sido capaz de restringir sus actuaciones. Si un torero torea en todos los pueblos del entorno no puede ganar el dinero que reivindica en Nimes o en Arles o en Beziers porque se ha desgastado. Ojeda fue un Dios absoluto y total en Nimes, llenaba todas las tardes y en todas las fechas, ganaba más que nadie pero sólo toreó en Arles una vez en toda su carrera. De alguna manera me concedía la exclusiva. Que reivindiquen lo máximo lo entiendo, pero tienen que gestionar su carrera en función de sus objetivos.

-¿Tienes la sensación de que las figuras son poco leales o desagradecidas como dice el tópico?

-No. En general no. Todas me manifiestan reconocimiento, me han brindado toros, me mandan mensajes cuando la ocasión lo requiere. Conmigo humanamente se portan bien y alguna vez económicamente también y me ayudan en mis producciones.

-¿Dónde está el problema?

-Creo que no quieren saber la realidad económica de este mercado. La economía de la Tauromaquia está pendiente de una reforma total. Si no se reforma de una manera co­he­­rente y justa para todos los estamentos, si no creamos una economía sostenible, la Tauromaquia desaparecerá y no por culpa de los anti­tau­­rinos sino por culpa de una eco­­nomía de producción inadaptada.

-¿Así de contundente?

-Así. No hay arte que se sostenga, ni tampoco una actividad comercial, sin una economía coherente y la de la Tauromaquia es totalmente incoherente y no por culpa de las figuras.

-¿De quién más?

-De todo el mundo. Lo primero que falta son criterios de selección. A mí me gustaría ser abogado, no lo puedo ser. Y me gustaría abrir un comercio pero tendría que pagar una licencia. Aquí cualquiera puede ser empresario creando competencia desleal, sin pagar impuestos, sin pagar contratos, se puede estar uno, dos, tres años en una plaza, destrozarla y huir e incluso volver. Estas situaciones no se pueden permitir, esos señores no pueden ser empresarios.

Simón extiende su argumentación a los toreros.

-También hacen falta criterios de selección entre los toreros. Está muy bien que haya escuelas taurinas, pero hay que entender que no todos pueden ser toreros por mucho que tomen una alternativa. Tal como estamos haciéndolo actualmente, estamos fabricando demasiados fracasos sociales. Creamos, digamos, trabajadores del toreo que no van a encontrar empleo. Otro tanto se puede decir de los proteccionismos regionales. No se pueden anunciar toreros por el simple hecho de ser de aquí o de allá. Es como tener que alinear jugadores en el Madrid por ser de Madrid. Pues en el toreo ocurre, sería de locos. Estamos fuera de época en tiempos de globalización.

Simón se extiende en los problemas que generan la falta de selección y encadena los fiascos de los aspirantes a figura con su posterior acceso a las filas de los banderilleros donde vuelve a producirse, dice, un exceso de oferta de trabajo con pocas posibilidades de empleo.

-Existe además un exceso en la obligación de puestos de trabajo. Nueve banderilleros en una novillada sin caballos no hay economía que lo pueda sostener. Ten en cuenta que un empresario que cumpla sus obligaciones pierde cincuenta mil euros en un festejo así.

-Estamos perdidos pues.

-No, si aplicamos los elementos correctores necesarios. Criterios de selección que garanticen la calidad del espectáculo y una economía sostenible, porque de lo contrario no habrá futuro de producción. La economía de mercado en la Tauro­ma­quia pide a gritos una gran reforma que debe ser justa, equitativa, que no maltrate a nadie, que reconozca a todos, pero siempre con con­ceptos económicos sostenibles, inteligentes y con perspectiva de futuro. Si no lo hacemos desapareceremos a medio plazo.

LA DEFENSA QUE VIENE

-Para desarrollar ese planteamiento hace falta el dichoso organismo que nunca acaba de llegar.

-Sí y se está en ello. Está ya muy definido. Debe ser externo por varios motivos, porque nosotros no tenemos experiencia técnica para gestionar o para reformar y porque somos un pequeño mundo que como en tantas familias a los cinco minutos acabamos a bofetadas. Y se debe actuar en tres vectores, comunicación, defensa jurídica de la Tau­ro­maquia y aspecto económico. Tres agencias externas que con datos reales nos deben dar la llave de la buena gestión de la Tau­ro­ma­quia.

-Una tarea así obliga a una unión sincera del sector.

-Esa unión hasta ahora ha sido puro idealismo, la verdadera unión vendrá cuando tengamos sobre la mesa verdades demostradas que salgan de estudios de los mejores gabinetes. Se está trabajando así con la Fundación y se está avanzando. Hay pasos concretos que se dejarán sentir pronto.

-En algún momento me hablaste de otra reforma, la ideológica.

-Sí porque lo que no se renueva, lo que no se adapta, desaparece. La puesta en escena del espectáculo respetando la ética fundamental de la Fiesta, el toro, la lidia, la calidad… necesita una reforma. Los reglamentos actuales necesitan adaptarse porque si no hay quien sigue analizando, pensando y reaccionando con conceptos de hace un siglo. No hay arte que se sostenga en ese ambiente. En condiciones así la pintura hubiese tenido que seguir siendo Leonardo Da Vinci y no hubiese existido Picasso. Todas las artes y las actividades económicas necesitan reformas y también reformas de mentes.

-¿A qué puntos dirigirías la reforma?

-A varias. Los avisos, son absurdos. Si un artista piensa que es necesario seguir toreando y el público está disfrutando, por qué le han de tocar un aviso. En nombre de qué, de la historia anacrónica, de cuando se avisaba al torero de que el toro se estaba poniendo peligroso. Lo sabrá Ponce o Juli cómo está el toro… Es un ejemplo entre otros muchos. No hace falta que se reglamente el número de puyazos, de esa forma el toro bravo tendría los que necesitase porque ahora en ciertos casos se deja un toro sin vitalidad y sin fuerza. Eso va en contra del público. Una ley debe estar hecha en beneficio del colectivo, en ninguna parte existen leyes para agredir al consumidor sino para protegerle. Como no puede ser que un presidente niegue una oreja en contra de veinte mil personas… No tiene sentido. Yo suprimiría las orejas y que como en todas las artes el reconocimiento del artista sean las aclamaciones del público. ¡Por qué coño estamos creando tanto conflicto en la producción del espectáculo artístico de la Tau­roma­quia! Con ello estamos demostrando nuestra incapacidad para modernizar nuestro arte, estamos dando una imagen nefasta al exterior.

-La Tauromaquia ha estado muy reglamentada, muy intervenida desde siempre, por algo será.

-Seguramente porque en su esencia es un arte transgresor e in­cons­cientemente los pueblos de la Tauromaquia han permitido una injerencia de la autoridad. Es lo que pienso.

Lea AQUÍ la entrevista completa en su Revista APLAUSOS Nº 1992

Lea AQUÍ la entrevista completa en su Revista APLAUSOS Nº 1992 para iPad

Lea AQUÍ la entrevista completa en su Revista APLAUSOS Nº 1992 para Android

Acceda a la versión completa del contenido

"¿El torero al que más he pagado? José Tomás"

José Luis Benlloch

Entradas recientes

El hierro que perteneció a Paquirri es adquirido por un ganadero de Castellón

El hierro que perteneció a Francisco Rivera “Paquirri”, con el que el llorado diestro inició…

5 horas hace

Revolución de Arturo Gilio en la corrida Villista de Ciudad Lerdo

Se dio la corrida Villista de la Revolución en la plaza de toros “Alberto Balderas”…

6 horas hace

Roca Rey doctora a Bruno Aloi ante un llenazo en Aguascalientes

La terna, por encima de los toros de Villa Carmela que ayudaron bien poco a…

7 horas hace

Los mozos de espada de Madrid celebran su encuentro anual

Los mozos de espada de la Comunidad de Madrid han celebrado este sábado en la…

22 horas hace

Pagés-Maestranza: el final del camino en Sevilla

Pasadas las dos de la tarde, en un frío y escueto comunicado, la Real Maestranza…

23 horas hace

El documental “Mondeño, el torero místico”, presentado en Chiclana

Tras su estreno en Sevilla, la Peña Francisco Montes “Paquiro” de Chiclana ha presentado el…

23 horas hace