Categorías: Noticias

"La actividad ganadera genera un impacto económico de 204 millones de euros"

El Tendido 11 de Las Ventas celebró la exposición "La Tauromaquia es ecología", coorganizada entre Taurodelta y la Fundación Toro de Lidia en la que, a través de fotografías de Gorka Azpilicueta y Arsenio Ramírez, se pone en valor el elemento ecológico del mundo del toro.

Borja Cardelús, director de la Fundación Toro de Lidia, explicó: "Esta exposición recoge seis argumentos -que encabezan cada imagen- que vienen a decir que, aunque una persona no sea aficionada a los toros o no le gusten para nada, la Tauromaquia es un bien a defender por encima de otras consideraciones en cuanto garantía de preservación del toro bravo”.

En el acto también intervino el biólogo Miguel del Pino, quien hizo hincapié en la “exaltación de la crianza del becerro bravo sin separación de su madre en condiciones incomparables en otro tipo de ganado”, así como “el valor añadido del toro como señor de la dehesa desde el punto de vista ecológico-genético-histórico. Asimismo, es fundamental la capacidad del toro bravo para adaptarse a ecosistemas de poca o nula rentabilidad para otros ganados, como la sierra bravía o la salina, y la dependencia que tienen de la dehesa numerosas especies de aves que tienen su sede en los ecosistemas del toro”.

Juanma Lamet, periodista de Expansión,ressaltó que "hay más de 540.000 hectáreas de dehesa ibérica dedicadas al toro bravo. ¿Esto es mucho o es poco? Es más que toda la superficie de Cantabria (532.000 hectáreas), La Rioja (504.000) o de las Islas Baleares (499.200). Una de cada siete hectáreas de dehesa de España gira en torno al toro".

Además, Lamet, añadió que "las 1.281 ganaderías de bravos mantienen 194.931 reses, casi la mitad de ellas (88.700) reproductoras, y más de 15.000 personas trabajan en las explotaciones". Y destacó: "Criar un toro tiene un coste medio de producción de 4.500 euros, sin tener en cuenta el valor o arrendamiento de la finca".

Pablo Campos Palacín, investigador del CSIC, especialista en economía ambiental, calcula que "el 66% de los beneficios económicos de las dehesas de bravo corresponde al valor ambiental. Las fincas de ganado manso tienen un valor comercial casi un 40% superior, pero el autoconsumo medioambiental y la revalorización verde de las fincas de bravo compensa algo la balanza hacia los ganaderos de lidia. De hecho, la actividad ganadera genera un impacto económico de 204 millones de euros".

Acceda a la versión completa del contenido

"La actividad ganadera genera un impacto económico de 204 millones de euros"

Redacción APLAUSOS

Entradas recientes

Los mozos de espada de Madrid celebran su encuentro anual

Los mozos de espada de la Comunidad de Madrid han celebrado este sábado en la…

11 horas hace

Pagés-Maestranza: el final del camino en Sevilla

Pasadas las dos de la tarde, en un frío y escueto comunicado, la Real Maestranza…

12 horas hace

El documental “Mondeño, el torero místico”, presentado en Chiclana

Tras su estreno en Sevilla, la Peña Francisco Montes “Paquiro” de Chiclana ha presentado el…

13 horas hace

José María Garzón será empresario de Sevilla los próximos cincos años

Se pone fin a la era Pagés tras noventa años como empresarios de la Maestranza

15 horas hace

Fallece el joven novillero Luis Ortega en accidente de tráfico

Un accidente de tráfico se ha llevado la vida de este joven novillero, que ahora…

17 horas hace

San Cristóbal resiste en Venezuela y presenta una feria con acento español

Colombo hará doblete en su tierra, en una feria en la que debutan los jóvenes…

18 horas hace