En su día la primera Corrida Goyesca con mayúsculas tuvo sentido propio. Eduardo Pagés decidió celebrar en Murcia en 1929, con un año de retraso, el centenario de la muerte en Burdeos de Francisco de Goya con un festejo de resonancias dieciochescas. El patrón no quedó fijado en Madrid hasta un cuarto de siglo después: coches de caballos de época, paseo de majos y manolas por la arena, despeje de plaza antes del paseíllo, palcos engalanados. La evocación del despeje de plaza, clave en la conformación del espectáculo, y, desde luego, la tropa entera de espadas y cuadrillas, monos, mulilleros y areneros vestida según el canon de indumentaria fijado en tapices, pinturas y láminas de Goya o de Antonio Carnicero. La sola excepción de los alguaciles, de riguroso negro Habsburgo.
Lea AQUÍ el artículo completo en su Revista APLAUSOS Nº 2034
Lea AQUÍ el artículo completo en su Revista APLAUSOS Nº 2034 para iPad
Lea AQUÍ el artículo completo en su Revista APLAUSOS Nº 2034 para Android
Acceda a la versión completa del contenido
La gran fiesta de Arles
Se dio la corrida Villista de la Revolución en la plaza de toros “Alberto Balderas”…
La terna, por encima de los toros de Villa Carmela que ayudaron bien poco a…
Los mozos de espada de la Comunidad de Madrid han celebrado este sábado en la…
Pasadas las dos de la tarde, en un frío y escueto comunicado, la Real Maestranza…
Tras su estreno en Sevilla, la Peña Francisco Montes “Paquiro” de Chiclana ha presentado el…
Se pone fin a la era Pagés tras noventa años como empresarios de la Maestranza