La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó en tercer debate el proyecto de ley que tiene como objetivo la prohibición de las corridas de toros en todo el país. La propuesta, que fue aprobada casi por unanimidad por 10 votos a favor y uno en contra, el representante Hernando González, y que fue liderada por la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, tan solo está pendiente de un último debate en la plenaria de la Cámara.
Con premeditación y alevosía, los prohibicionistas convocaron la corporación justo el día de las marchas de la oposición al gobierno, lo que redujo el quórum y margen de maniobra y voto de los taurinos, ya que apenas asistieron los amigos del gobierno encabezados por el Pacto Histórico, según informa Tendido 7.
El proyecto de ley le da tres años al Gobierno nacional para implementar programas de reconversión económica para quienes demuestren que dependen exclusivamente de la actividad taurina, según informa el diario nacional Semana, que recoge las declaraciones en la cámara de la senadora Hernández, autora de la iniciativa, que afirmó: “La tortura no es cultura, por eso los escenarios como las plazas de toros que hoy son usadas para torturar y sacrificar a seres indefensos, con el proyecto pasarán a ser espacios para la promoción de la cultura, el deporte y todo aquello que ayude a la construcción de sociedad desde la empatía, los derechos y el cuidado de la vida”.
Por su parte, el ponente de la iniciativa, el representante García, detalló que “algo muy valioso de esta iniciativa es que reconoce la necesidad de apostarle a la reconversión económica y laboral de las personas que se dedican a actividades taurinas, así que les estaremos brindando garantías a aquellos que demuestren que sus ingresos se derivan de estas actividades. Colombia es uno de los únicos ocho países en los que se practica la tauromaquia y ya es momento de cambiar eso”.
La iniciativa da un año de margen a la tauromaquia, lo que implica que las ferias de Sogamoso en julio, las de Tolima, la de Lenguazaque, la de Cali en diciembre de 2024, la de Manizales y Bogotá en el año 2025 sí se podrán celebrar. Sin embargo, de aplicarse y ser aprobado el proyecto en el último debate, se perderán empleos, se pondrá en el filo de la muerte al toro de lidia como especie en Colombia y se habrá impuesto el criterio de los fundamentalistas enemigos de la libertad. Entretanto, el proyecto pasará a Cámara plena en los próximos días.
Diego Urdiales, Juan Ortega y Pablo Aguado, que cortaron una oreja por coleta, dieron sabor…
El novillero de Hospitalet de Llobregat venció en una disputada final y paseó la bandera…
Buena novillada de Fuente Ymbro con mimbres para que los cinco finalistas pusieran de manifiesto…
Serán lidiados -a partir de las 17:00 horas- por Tomás Bastos, Álvaro Serrano, Carlos Tirado,…
La corrida de este 19 de octubre se celebrará con normalidad, y además sufrirá un…
La Asociación de Críticos Taurinos de Francia ha definido a los premiados de la temporada…