MUSEO TAURINO
1918 - Anónimo - Terciopelo. Elementos de pasamanería bordados (cordón, morillas) - 8,5 x 34,5 x 20 cm1918 - Anónimo - Terciopelo. Elementos de pasamanería bordados (cordón, morillas) - 8,5 x 34,5 x 20 cm

Montera de Rafael Gómez Ortega El Gallo

Aplausos.es
viernes 11 de marzo de 2011

Bibliografía:

ANÓNIMO, Reseña histórica guía del visitante Museo Taurino, Imprenta Ortega, Valencia,1929, p. 71; ed. 1944, p. 64; ed. 1947, p. 95;  ed.  1951, p. 95

ANÓNIMO. Museo Taurino de Valencia, Imprenta Provincial de Valencia, Valencia,1970, nº 88

DELGADO, P., De seda y oro: un toque de distinción, Diputación de Valencia, Valencia, 2005, p. 31.

SERRANO. M. Guía–Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.25

 

Exposiciones: De seda y oro. Un toque de distinción. Museo Taurino Valencia. Diputación de Valencia, 2005

La montera se convirtió en parte indispensable del vestido de torear, gracias a Paquiro, que entorno al primer tercio del siglo XIX, definió su uso y su configuración. El adorno se constituyó como parte indispensable de la fiesta para cubrir el cráneo del torero. Hasta entonces no estaba reglamentado su uso.

Rafael Gómez Ortega El Gallo (Madrid, 17 de julio de 1882 – Sevilla, 25 de mayo de 1960) siguió la tradición iniciada por su padre, de quién adoptaría el nombre, para dedicarse también a los toros. Su hermano, el gran Gallito, le recomendó la retirada de los ruedos en el año 1918 tras algunas “espantás”. Esta despedida tuvo lugar primero en Sevilla, donde lució esta montera, y la retirada definitiva, el 10 de Octubre, en Madrid. Este adiós fue, más bien, un hasta pronto, ya que al año siguiente volvería a los ruedos para continuar en ellos hasta el 4 de Octubre de 1936, cuando se despide de la afición en Barcelona.

La montera está adornada con elementos de cordonería y pasamanería negros. Está rematada a los lados por dos borlas o machos de forma semicircular que sirven de defensa en caso de caída lateral de la cabeza. Las formas trenzadas a base de morillas y bolas cosidas cubren casi tres cuartas partes de la montera, dejando la parte superior libre para el dibujo de filigranas vegetales.

(MCL)

 

Capa de paseo de Julio Aparici Fabrilo

Bibliografía:

AMAT, E. CABAÑÉS. F. Museo Taurino. 150 años de tauromaquia valenciana, Diputación de Valencia, Valencia, 2000, p. 11, 37

ANÓNIMO. Reseña histórica guía del visitante Museo Taurino, Imprenta Ortega, Valencia,1929, pág. 60

SERRANO. M. Guía–Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.29

SOBRINO, V: Julio Aparici Fabrilo. Col. Los grandes Maestros del toreo valenciano, Diputación de Valencia, Valencia, 2000

Exposiciones:

De Seda y Oro. Un toque de distinción. Museo Taurino de Valencia, 2005.

 

Capa de paseo que perteneció al matador de toros valenciano Julio Aparici Fabrilo. Está confeccionado en raso de seda de color rojo, ornamentado con tres bandas de galón que enmarcan un bordado con motivo floral.

Julio Aparici fue conocido con el sobrenombre Fabrilo por haber trabajado en su juventud en la fabrica textil La Fabril, lugar en donde surgió su interés por el mundo taurino. Fabrilo fue un gran ídolo popular que destacó por su arrojo y valor durante su larga trayectoria como novillero. Después de haberse suspendido la corrida en la que Julio Aparici tenía que haber tomado la alternativa en Madrid en 1888, Fabrilo recibió finalmente la borla de doctor de manos de Antonio Carmona El Gordito un mes mas tarde, el 14 de octubre de ese mismo año, en la plaza de toros de Valencia. La alternativa supuso un gran espaldarazo para su carrera, que tuvo un mayor auge durante el periodo comprendido entre los años 1892 y 1895.

En el toreo de Julio Fabrilo se percibía falta de dominio y cierta rigidez en el trasteo de la muleta, si bien destacó con la espada y sobre todo, en el tercio de banderillas. Paradójicamente el diestro murió en 1897 a consecuencia de una herida infringida por el toro Lengüeto mientras ponía unos rehiletes en la plaza de toros que le doctoró.

La aparición fulgurante de Julio Aparici coincidió con el declive del espada valenciano Joaquín Sanz Punteret. El popular matador compitió en los mejores ruedos con otros diestros de gran reputación por su valor y calidad, entre los que destacan: Rafael Guerra Guerrita, Manuel García Espartero, Luis Mazzantini, Antonio Reverte y Antonio Fuentes.

(PPF)

Síguenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando

FERIA DE SAN ISIDRO

Emoción en Las Ventas: El bravo encuentro de Fonseca y Brigadier

Emoción en Las Ventas: El bravo encuentro de Fonseca y Brigadier

El mexicano lo da todo en una lidia completa con un gran toro de Pedraza de Yeltes premiado con la vuelta al ruedo; importante Román, vuelta al ruedo con el primero, manso y encastado. Colombo, otra vuelta al ruedo y contundencia estoqueadora al segundo

Cargando
Cargando
Cargando