Tras el acto de apertura, el empresario Ramón Valencia ha participado en una mesa redonda bajo el título "Cultura y toros" en la que ha manifestado: "Los toros siempre han estado en Cultura, aunque no hayan estado administrados por Cultura".
El acto de inauguración del III Seminario que la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías organiza junto con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla ha congregado, en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería, a cerca de un centenar de personas, entre estudiantes, intelectuales y aficionados en general.
La mesa inaugural estuvo compuesta por el Secretario de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Javier Solís, la Directora del Secretariado de Investigación, Adoración Rueda, el Director de la Escuela Técnica Superior Universitaria de Ingeniería Agronómica, Carlos Ávila Hernández, el Director de Espectáculos Públicos y Juegos de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes Rivas, que destacó "la maravillosa oportunidad" que tienen los alumnos para profundizar en el mundo del toro debido al alto nivel de los ponentes que componen el seminario. Completaba la mesa el Director de la Cátedra, Juan Carlos Gil.
Tras el acto de inauguración, la mañana ha dado lugar a tres intervenciones, la del Técnico del ITGG, Miguel Resa, la de la Secretaria Técnica del Libro Genealógico de la raza de Lidia, Mª Rosario Gómez Vadillo, y la de Francisco de Paula Peña, Profesor Titular de Universidad de Córdoba. En la primera intervención, el técnico del ITGG ha disertado sobre la recuperación de la casta Navarra y la existencia y conservación de esta casta fundacional. Por su parte, Mª Rosario Gómez, ha hablado sobre cuál es la situación y cómo se gestionan las distintas asociaciones de toros de lidia. El último en intervenir en la mañana ha sido Francisco Peña, quien deleitó a los asistentes explicando el origen del toro de lidia así como los factores que influyen en su morfología.
La sesión de la tarde ha comenzado con una mesa redonda en la que, bajo el título "Cultura y toros", el profesor Alberto González Troyano, Enriqueta Vila, el empresario Ramón Valencia y el matador de toros Oliva Soto, han debatido sobre las distintas manifestaciones artísticas que han tenido como referente el mundo del toro, así como del estado actual de la Fiesta. En este sentido, Ramón Valencia ha señalado: "Los toros siempre han estado en Cultura, aunque no hayan estado administrados por Cultura". Por su parte, Alberto Gómez Troyano ha destacado que la fiesta de los toros "ha cambiado debido a las imposiciones de matadores y ganaderos".
Carlos Martínez Shaw ha sido el encargado de cerrar hasta mañana el debate en el III Seminario de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías con una ponencia titulada "El toro en la Historia Moderna de España".

