MUSEO TAURINO
1920 - Anónimo - Taxidermia. Soporte en madera - 89 x 54 x 102 cm1920 - Anónimo - Taxidermia. Soporte en madera - 89 x 54 x 102 cm

Toro Doradito

Redacción APLAUSOS
viernes 23 de julio de 2010

Bibliografía:

SERRANO, M., Guía-catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia, 1990, p. 31.

SERRANO, M., Manuel Granero, Una muerte marcada, Diputación de Valencia, Valencia, 1997.

SOBRINO, V., Manuel Granero, Diputación de Valencia, Valencia, 1999, p. 24.

Crónicas Taurinas:

La Corrida, 5 de Octubre de 1920, p. 14-15.

 

Exposiciones:

Manuel Granero, una leyenda. Museo Taurino Valencia. Diputación de Valencia, 2003

Manuel Granero fue uno de los toreros más admirados por el público español, que veía en él al sucesor de JOSELITO EL GALLO. El torero valenciano tomó la alternativa el 28 de septiembre de 1920 en la plaza de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Aquella tarde lo acompañaron Rafael Gómez El Gallo que ejerció de padrino y Manuel Jiménez Chicuelo que lo hizo de testigo ante una abarrotada plaza. El acontecimiento produjo un gran numero de crónicas y artículos en la prensa de la época.

La ganadería pertenecía a la Viuda de Concha y Sierra, Celsa Fontfrede, con toros de procedencia vazqueña. El primer toro en salir correspondió al de la alternativa del matador valenciano, de nombre Doradito; marcado con el número 54, de color sardo (mezcla entre rojo, negro y blanco en su pelaje). El toro era algo gordo y caído de pitones. En todo momento se mostró sin fuerza pero con cierta mala intención, como todos sus hermanos de la tarde, haciendo complicada su lidia.

La alternativa trascurrió con normalidad. Las reses no se prestaban al lucimiento, pero Granero sacó todo su repertorio y se mostró valentísimo en su toreo. Señala la crónica de La Corrida que con Doradito «se lució con la capa, banderilleó con gracia» y aunque falló en el momento de la muerte del toro, dos pinchazos y dos descabellos fueron necesarios, «el público lo compensó con una ovación cerrada» y con una promesa de amor eterno.

(MCL)

 

Traje de torear que llevó Manolo Cortés el día que sufrió una cornada mortal

Bibliografía:

AMAT, E: Historias del Museo, Avance Taurino, Valencia, 2005, p.62

ANÓNIMO. Reseña histórica guía del visitante Museo Taurino, Imprenta Ortega, Valencia, 1947, p. 92; ed. 1951, p. 92

ANÓNIMO. Museo Taurino de Valencia, Imprenta Provincial de Valencia, Valencia,1970, nº 110

SERRANO. M. Guía – Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.35

Crónicas taurinas:

Dígame. 3 de octubre de 1944. Madrid, p.2

El Ruedo. 3 de octubre de 1944. Madrid

Levante. 29 de septiembre de 1944. Valencia, p. 2

Las Provincias. 29 de septiembre de 1944. Valencia, p. 6

Manuel Garrigós Cortés vistió por primera vez un traje de luces el 1 de junio de 1943 en Albacete. Pocos meses antes de su muerte se presentó en Madrid el 25 de julio de 1944 con poca repercusión. No obstante, el joven novillero fue calificado de revelación taurina y se le llegó a definir como futuro fenómeno en el suplemento El Ruedo. El curso de Manolo Cortés como matador de novillos con picadores durante la temporada de 1944 hacía presagiar un buen futuro. El novillero se situaba en séptimo lugar del escalafón de su categoría con 20 corridas toreadas en España.

El 28 de septiembre de 1944 Manolo Cortés hizo el paseíllo junto con Pepe Rosalén Rosalito, dentro del ciclo de novilladas celebradas con motivo de las fiestas de Algemesí.

El joven novillero tuvo una formidable actuación, mostrándose valiente en todo momento. Fue ovacionado desde los primeros lances, destacó por sus magníficos quites y estuvo extraordinario con la muleta. Sin embargo, un insignificante tropiezo hizo que el toro Bellaflor, de la ganadería de Frías de Villamanrique, (Ciudad Real) le corneara con gravedad.

El traje verde bordado con motivos florales en oro, que vistió Manolo Cortés el fatídico día, presenta la obertura de la cornada que le seccionó los vasos femorales de la pierna izquierda. La infección ocasionada generó una gangrena gaseosa que hizo necesaria la amputación del miembro herido. El joven novillero murió el 14 de octubre, a los 18 años de edad.

Manolo Cortés ha sido uno de los toreros de acusada valentía, que arriesgaba demasiado con la práctica de un toreo temerario, lo que le arrastró hacia un trágico final.

(PPF)

Síguenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando

OBITUARIO

Fallece José Fuentes Maza, mítico mayoral de Cubero y Manolo González

Fallece José Fuentes Maza, mítico mayoral de Cubero y Manolo González

Hay fotos históricas de José Fuentes Maza saliendo a hombros de Las Ventas como mayoral de la vacada de Cubero, junto a Curro Romero, Diego Puerta y Paco Camino el 30 de mayo de 1967; y dos años antes, en la Feria de Abril de 1965, hay otra imagen no menos emblemática, en la que se le ve dando la vuelta al ruedo en Sevilla

Cargando
Cargando