Bibliografía:
ANÓNIMO. Reseña histórica guía del visitante Museo Taurino, Imprenta Ortega, Valencia,1929, p. 74; ed.1944, p. 66; ed. 1947 p. 99; ed. 1951, p.99
ANÓNIMO. Museo Taurino de Valencia, Imprenta Provincial de Valencia, Valencia,1970, nº 29
DELGADO, F. De seda y oro. Un toque de distinción, Diputación de Valencia, Valencia, 2005, p. 89
SERRANO. M. Guía – Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.13
Exposiciones:
De Seda y Oro. Un toque de distinción. Museo Taurino de Valencia, 2005
Vestido de torear que utilizó el matador de toros Antonio Sánchez El Tato en señal de luto por el fallecimiento de su suegro Francisco Arjona Cúchares. Uno de los últimos trajes que el diestro llevó antes de su forzosa retirada de los ruedos, al sufrir una grave cogida en la plaza de Madrid, el 7 de junio de 1869.
El traje de torear, constituido por chaquetilla, chaleco y taleguilla, está confeccionado en color negro, ornamentado en azabache con diferentes elementos de pasamanería: cordones o galones, pequeñas borlas y rosetas, entre otros. El color negro del traje de torear es la expresión formalizada del duelo por la muerte de su maestro y suegro.
Forjado en la cuadrilla de Francisco Arjona, Antonio Sánchez El Tato tomó la alternativa el 31 de octubre de 1853, al cederle el maestro Cúchares la muerte del toro Estornino del hierro de Picabea. Este matador demostró arrojo y gallardía con la capa, en los quites, los galleos y gran lucimiento al descabellar el toro a la primera. El Tato evolucionó en sus formas de torear con un estilo peculiar, convirtiéndose en primera figura del toreo por su valor y elegancia. Este matador sevillano se hizo famoso por su peculiar y arriesgada forma de ejecutar con la espada la suerte del volapié.
Antonio Sánchez El Tato figura en los anales de la tauromaquia como el último e inolvidable representante de una época de transición que aúna los tiempos de Cúchares y El Chiclanero con Lagartijo y Frascuelo. Su maestría con la espada, su gallardía y la rivalidad con El Gordito, labraron su popularidad, hasta llegar a convertirse en un mito.
(PPF)
Chaquetilla y chaleco que perteneció al picador Francisco Alabau 'Ventiundit'
Bibliografía:
ANÓNIMO. Museo Taurino de Valencia, Imprenta Provincial de Valencia, Valencia,1970, nº 76b
AMAT, E: Historias del Museo, Avance Taurino, Valencia, 2005, p.22
SERRANO. M. Guía – Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.33
Chaquetilla y chaleco grana bordado en oro que perteneció a Francisco Alabau Ramón Ventiundit. Famoso picador valenciano, miembro destacado de la saga de toreros varilargueros, que dominó gran parte del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX.
Su valía como jinete, su apostura con el caballo y el valor que demostró le convirtieron en el picador de reserva de Gonzalo Mora y Manuel Fuentes Bocanegra, en la plaza de toros de Valencia durante dos corridas consecutivas. Durante algún tiempo estuvo toreando sin cuadrilla fija, instruyéndose con la práctica en los ruedos hasta que recibió la alternativa como picador de toros el 3 de junio de 1883 en Madrid, con José Trigo como padrino. En la crónica de la corrida editada por La Lidia se resume la actuación del picador de la siguiente manera: “Del novel picador podemos decir cosa bien, aunque no todo lo derecho que deseáramos, es consumado ginete y tiene voluntad”. La actuación del varilarguero en el día de su alternativa facilitó su incorporación a las cuadrillas de Joaquin Sanz Punteret y de Julio Aparici Fabrilo. También estuvo bajo las órdenes de Manuel García Espartero, Rafael Molina Lagartijo o Curro Cúchares, entre otros.
Ventiundit no poseía una técnica depurada, pero manejaba la pica con singularidad y fortaleza. Sufrió percances de consideración en Barcelona, Valencia o Castellón, entre otras ciudades del país. El picador acabó retirándose de la profesión y murió de una enfermedad a los cincuenta y dos años en Valencia, el 28 de noviembre de 1896.
(PPF)
Talavante se deja el triunfo con los aceros
Los diestros Juan Antonio Ruiz “Espartaco” y Borja Jiménez, ambos de Espartinas, protagonizaron este sábado…
Plaza de Toros de "Los Felices", Molina de Segura, (Murcia). Domingo 23 de noviembre. XI…
En un nuevo gesto de solidaridad y compromiso social, el Ayuntamiento de Villaseca de la…
El hierro que perteneció a Francisco Rivera “Paquirri”, con el que el llorado diestro inició…
Se dio la corrida Villista de la Revolución en la plaza de toros “Alberto Balderas”…