Categorías: Valencia

Traje de torear y chaleco color marfil

Bibliografía: ANÓNIMO. Reseña histórica guía del visitante Museo Taurino, Imprenta Ortega, Valencia,1929, p. 72; ed.1944, p. 64; ed.1947, p. 96; ed. 1951, p.96

ANÓNIMO. Museo Taurino de Valencia, Imprenta Provincial de Valencia, Valencia,1970, nº 23

DELGADO, P. De seda y oro. Un toque de distinción, Diputación de Valencia, Valencia, 2005, p. 106

SERRANO. M. Guía – Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.13

Exposiciones: De Seda y Oro. Un toque de distinción. Museo Taurino de Valencia, 2005.

Este vestido de torear color marfil y verde, bordado en plata con pedrería de diferentes colores, constituye un modelo de traje utilizado en tiempos de Juan Jiménez El Morenillo y Antonio Ruiz El Sombrerero. Los matadores de toros de este periodo vestían con un tipo de indumentaria que no difería en demasía con la moda de calle.

El traje de luces, constituido por taleguilla y chaquetilla, se concibe como un terno de transición que presenta características de los vestidos de torear del siglo XVIII con algunas modificaciones propias del traje de hoy en día. Entre los elementos que se mantienen de la indumentaria tradicional destaca: la presencia de solapa, la utilización como elemento decorativo de una tira de pasamanería que recorre el perfil del traje, así como una menor profusión ornamental en la pechera, formada por motivos florales realizados con pedrería de colores y elementos metálicos.

Otro aspecto significativo del siglo XVIII es el uso de calzones holgados, sin presentarse tan ceñidos como los que popularizó Francisco Montes Paquiro; insigne matador que determinó el canon básico del traje de luces que ha perdurado hasta la actualidad.

Entre los aspectos que reflejan la transición hacia el canon actual se observa: el recortamiento de la casaquilla sobrepasando la cintura, para facilitar la libertad en los desplazamientos y giros articulares; el recargamiento ornamental de las hombreras, con profusión de machos, y la obertura de la manga para una mayor comodidad.

El chaleco, del mismo periodo cronológico que la chaquetilla y la taleguilla, posiblemente no pertenece al conjunto. Esta pieza se muestra ceñida y abotonada y destaca por la gran vistosidad de su ornamentación con lentejuelas y pedrería de colores y por sus elementos colgantes en la botonadura.

(PPF)

 

Rejón

Bibliografía:
SERRANO. M. Guía – Catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia,1990, p.17

El rejón es el principal instrumento de torear que utilizaban los caballeros en plaza para alancear los toros. Está constituido por una vara de madera ornamentada con papel policromado en rojo y amarillo, que se ensancha en forma cónica hasta el mango. El extremo opuesto está rematado por una punta de hierro. La pieza presenta dos perforaciones próximas al mango para ajustar a la mano el fiador; una cinta utilizada para asegurar el agarre.

El toreo caballeresco y cortesano requería de lidiadores expertos en la monta a la jineta; monta ideal para poder ejecutar el arte de quebrar rejones. Esta suerte se denominaba de esta manera porque en el momento en que el caballero clavaba el hierro a la res, el rejón se fragmentaba. Este tipo de monta se caracterizaba por el uso de estribos cortos para ejercer el mando del caballo con las rodillas y los talones.

Para poder ejecutar la suerte correctamente, el caballero, sentado firme en su silla, se colocaba frente al animal con el rejón con el brazo ligeramente arqueado. El caballero tenía que quebrar el rejón en el cerviguillo de la res y, a continuación, realizar media vuelta para facilitar la salida del toro. Pepe Hillo define en su Tauromaquia (1796) las dos maneras de practicar la suerte: “De frente, con el auxilio de peones y a caballo levantado, sin más auxilio que la destreza de cabalgar y las facultades del corcel”.

En este periodo, los toreros de a pie empezaron a gozar de una mayor popularidad, quedando relegados a un segundo plano los caballeros en plaza. Muchos de aquellos hidalgos optaron por el uso de la vara de detener, el nuevo estilo de recibir las reses a caballo parado, propio de los futuros picadores.

(PPF)

Acceda a la versión completa del contenido

Traje de torear y chaleco color marfil

Redacción APLAUSOS

Compartir
Publicado por
Redacción APLAUSOS

Entradas recientes

Quintero, de Fermín Bohórquez, abre la corrida de rejones de Sevilla

El cartel lo componen Rui Fernandes, Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza

3 horas hace

Enchiquerados los novillos de los seis hierros para esta tarde en Las Ventas

A las 18:30h. harán el paseíllo Bruno Aloi, Cristiano Torres y Cid de María, que se presenta en Madrid

4 horas hace

El artista Humberto Parra expone estos días en el Hotel Colón de Sevilla

Desde el pasado 27 de abril hasta el próximo 11 de mayo puede visitarse la…

4 horas hace

El escalafón de novilleros rebosa de grandes promesas

Solo citaré dos nombres, pues la lista sería larguísima, un varón y una mujer; Marco…

4 horas hace

Ceret anuncia al sustituto de Rafael de Julia durante la puesta de largo de su feria

La feria se presentó en un acto en el que estuvieron presentes los ganaderos de…

6 horas hace

La difícil conquista de Sevilla

Román y Samuel Navalón sacan nota alta en la Maestranza

6 horas hace