El año taurino termina en octubre y empieza en noviembre. El año europeo, se entiende. Fueron los americanos quienes pusieron en circulación la idea de los "toros en Europa", que es tan de sentido común como la de la "temporada americana". Sólo que se trata del todo por la parte y no de la parte por el todo. No es en puridad una metáfora. Sino lenguaje hiperbólico, tan propio de los toros: se llama "monstruo", por ejemplo, a un torero mayor. "El monstruo" primero fue un torero muy determinado: un Manuel Rodríguez "Manolete" que, en puridad, sería un Manolete II, hijo de un matador de toros de nombre, apellido y apodo idénticos. Y que toreaba con gafas. Hubo en su día, hace casi setenta años, un escritor taurino con ínfulas literarias -don Ricardo García, alias K-Hito- que dio, en las páginas del semanario "Dígame", con la fórmula verbal del Monstruo, con mayúscula. De gran impacto sonoro.
Lea el artículo completo en su revista APLAUSOS
Acceda a la versión completa del contenido
Viajes de ida y vuelta
Se lidió una buena novillada de Lagunajanda, con un segundo premiado con la vuelta al…
Aquí podrá consultar el resto de reseñas de los festejos de este domingo
Entretenida tarde la vivida en el Coso de Sutullena, que volvió a registrar una gran…
Gran tarde de rejoneo en la que se cortaron ocho orejas y un rabo
La cornada de Serafín Marín condiciona una tarde que se queda en mano a mano…
Seria y desigual corrida de Fuente Ymbro; buen concepto de Diego San Román, que cortó…