REPORTAJE

Los mausoleos más célebres de la historia del toreo

Redacción APLAUSOS
miércoles 31 de octubre de 2018
Con motivo de la festividad de Todos los Santos realizamos un recorrido por algunos de los mausoleos de toreros más impactantes de España

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, es día de peregrinaje a los cementerios. De tristeza pero también de nostalgia por recordar a los que se fueron. Una fecha solemne con la que hoy viajamos por los mausoleos y sepulcros de diversos toreros célebres que albergan los campos santos de España. Joselito El Gallo, Juan Belmonte, Manolete, El Espartero, Machaquito, Lagartijo, Paquirri, Yiyo, la dinastía Bienvenida, Frascuelo… son solo algunos ejemplos. Recuperamos el reportaje de Juan Cristóbal García y Ángel Berlanga en 2018 y lo ampliamos. Un paseo por algunos de los sepulcros más célebres de la historia del toreo.

Fotos: Ayuntamiento de Sevilla, Ayuntamiento de Zaragoza, Cecosam, Cementerio de San Isidro, y archivo

JOSELITO “EL GALLO”

-Gelves (Sevilla), 8 de mayo de 1895 – Talavera de la Reina (Toledo), 16 de mayo de 1920.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

En abril de 1921 el Ayuntamiento de Sevilla concedió a los hermanos de Joselito el terreno para la construcción de un panteón familiar y la colocación de un monumento en memoria del Rey de los Toreros. Sánchez Mejías encargó el trabajo al escultor valenciano Mariano Benlliure, que lo concluyó en 1924. Un año más tarde, una vez en Sevilla, se expuso en el antiguo Palacio de las Bellas Artes -hoy, Museo Arqueológico- y no sería emplazado en su lugar definitivo hasta 1926.

La obra está realizada en bronce y mármol de Carrara, reservándose el mármol para realzar la figura de Joselito, arropado en el cortejo fúnebre por gentes de todas las edades y clases sociales, entre ellos su cuñado -Sánchez Mejías- o el ganadero Eduardo Miura -fallecido años antes, pero gran amigo de Joselito-. Una gitana preside el cortejo y porta en sus manos una réplica en miniatura de la Virgen de la Esperanza Macarena vestida de luto. Joselito aparece en el ataúd abierto, apoyada su cabeza sobre una almohada y cubriendo su cuerpo una sábana. El féretro, a su vez, lo cubre un capote de paseo.

El monumento, elaborado por la Fundición Ferrero y Mir, de Madrid, figura sobre un pedestal pétreo ubicado encima de la cripta, a la que se accede por tres trampillas, cada una de ellas con los nombres de Joselito, su hermano Rafael e Ignacio Sánchez Mejías, que yacen con otros miembros de la familia, caso de Gabriela Ortega Gómez, sobrina de José y Rafael y recitadora sin par.

MANOLETE

-Córdoba, 4 de julio de 1917 – Linares (Jaén), 29 de agosto de 1947.
-Cementerio Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

El panteón fue realizado en 1951 por el escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos, con dos bloques de piedra de seis toneladas cada uno traídos desde Italia. Junto a un Cristo monumental y dos efigies representativas de mujer elaboradas con jaspe negro y bronce -que flanquean a una Dolorosa- aparece la estatua yacente de Manolete, cuyas facciones están muy bien conseguidas. Un poema del valenciano Rafael Duyos remata el conjunto. Hace años, unos vándalos rompieron la nariz de Manolete, siendo reconstruida por los escultores cordobeses Hermanos García Rueda. Hasta que el panteón no estuvo acabado, los restos de Manolete recibieron sepultura en el panteón de la familia Sánchez de Puerta.

JUAN BELMONTE

-Sevilla, 14 de abril de 1892 – Utrera (Sevilla), 8 de abril de 1962.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

De estilo rompedor, como su toreo, el panteón de Belmonte se acerca a un estilo cubista, con distintas formas geométricas superpuestas. La cruz latina se mezcla con las formas cúbicas. La única inscripción es la del nombre del torero y los años de su nacimiento y muerte. El conjunto -obra de José Luis Sánchez Fernández y Antonio Delgado Roig- está realizado con granito negro pulido. En marzo de 1963 el consistorio cedió el terreno donde se ubica. En el panteón yacen también los restos de la esposa de Belmonte, Julia Cossío, las hijas de ambos -Blanca y Yolanda- y sus maridos.

EL ESPARTERO

-Sevilla, 18 de enero de 1865 – Madrid, 27 de mayo de 1894.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

Obra del escultor valenciano José Aixà, el panteón está realizado en mármol blanco. El elemento ornamental más característico es la columna truncada, cuya parte superior reposa sobre una cruz latina. Es una clara alegoría de la temprana muerte del torero en pleno apogeo de su carrera. El capitel de la columna cuenta con una inscripción: “Murió por el arte. 27 de mayo de 1894”; y en la columna erguida se lee: “Nacido para el arte en 1885”, año de su alternativa. El Ayuntamiento concedió el terreno donde erigir el panteón familiar en mayo de 1896.

MACHAQUITO

-Córdoba, 2 de enero de 1880 – Córdoba, 1 de noviembre de 1955.
-Cementerio Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

Debajo del Cristo que preside las dos lápidas de las que consta el panteón figura un retrato en bronce del torero, obra de Mariano Benlliure, cuya inscripción dice: “A Rafael González Madrid, de su amigo M. Benlliure, 12-1-1908”. No es la única obra que le dedicó el genial escultor valenciano, quien, a petición del crítico Don Modesto, cinceló “La estocada de la tarde” por la que ejecutó Machaquito ante el toro Barbero, de Miura, el 9 de mayo de 1907 en Madrid. Es otro de los grandes referentes del toreo cordobés.

LAGARTIJO

-Córdoba, 27 de noviembre de 1841 – Córdoba, 1 de agosto de 1900.
-Cementerio Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

El monumento es obra del célebre escultor cordobés Mateo Inurria, aunque algún estudioso indica que en la elaboración del mismo también pudo haber participado su padre. Una columna clásica sirve de base para la figura de un ángel representado con notable realismo. Considerado como el primer Califa del toreo, Lagartijo sostuvo con Frascuelo una enconada competencia en la denominada primera Edad de Oro del Toreo. Torero elegante y sentencioso, dijo adiós a los ruedos en 1893.

GUERRITA

-Córdoba, 6 de marzo de 1862 – Córdoba, 21 de febrero de 1941.
-Cementerio Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

Una gran cruz dorada preside el acceso al panteón de mármol y granito que acoge los restos mortales del segundo Califa del Toreo: Rafael Guerra “Guerrita”. Su nombre figura con letras mayúsculas en el acceso al monumento, flanqueado por dos columnas. Guerrita pasó a la historia por su maestría y dominio de los toros y la Fiesta de su época. Torero largo, de escuela clásica, fue discípulo del gran Lagartijo, que le dio la alternativa en 1887. Se retiró en 1899 asegurando en torno a las desmesuradas exigencias del público: “No me voy, me echan”.

MANUEL BÁEZ “LITRI”

-Huelva, 3 de agosto de 1905 – Málaga, 18 de febrero de 1926.
-Cementerio de Ntra. Sra. de la Soledad de Huelva.

Manuel Báez fue enterrado en el antiguo cementerio de San Sebastián de Huelva. Luego, se puso en marcha una suscripción popular para realizar un mausoleo en su honor. En diciembre de 1928 se consiguió el dinero y se encargó la obra a un escultor onubense. El 28 de febrero de 1932 los restos del torero fueron trasladados al cementerio de La Soledad. En la leyenda del panteón dice: “Este mausoleo fue costeado por suscripción popular iniciada por la Tertulia Litri de Huelva, entusiasta admiradora del infortunado Manolito. Año de 1929”.

MANOLO GONZÁLEZ

-Sevilla, 7 de diciembre de 1929 – Sevilla, 25 de diciembre de 1987.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

Uno de los panteones con mayor carga simbólica es el de Manolo González, obra de la empresa CHS Arquitectos, compuesta por Antonio Herrero Elordi y Rafael Casado Martínez, en colaboración con Juan Suárez Ávila, autor del primer diseño, y Miguel García Delgado, que realizó la escultura y los bajorrelieves en bronce. La variada y original iconografía merece un estudio detallado. En la entrada al mausoleo hay una escultura de un niño desnudo, para el que se utilizó de modelo un nieto del maestro, con un estoque clavado en un dodecaedro mientras con la otra mano apunta al cielo. El niño es el inicio de la vida, el poliedro representa las múltiples caras que tiene la vida, que es atravesada por el estoque, representando así a la muerte.

Otra escultura llama la atención. Un conjunto compuesto por un capote, unas zapatillas, la funda del estoque y las partituras del pasodoble dedicado a Manolo González. Todo se completa con las fechas de alternativa y de retirada del diestro.

A los laterales hay unos bajorrelieves de bronce. Al lado derecho del panteón se representa a Manolo González en un sofá, cubierto parte del cuerpo por una toalla, fumando y en compañía de su perro, recordando a un patricio romano. Al otro lado hay un bajorrelieve en el que está representada Socorro, su viuda, que se enfrenta a Las Parcas. Sobre una mesa hay dulces navideños en alusión a la fecha en la que murió el maestro. Bajo cada relieve hay un verso de Jacobo Cortines. En 1989 se asignó el terreno donde erigir el panteón. Manolo González fue inhumado en una sepultura de tierra de la calle Virgen del Rosario, desde donde fue trasladado a su panteón definitivo en enero de 2002.

MANUEL GRANERO

-Valencia, 4 de abril de 1902 – Madrid, 7 de mayo de 1922.
-Cementerio general de Valencia.

Cuatro años después de la cornada mortal de Granero en Madrid, se instaló en Valencia el mausoleo del admirado torero. 24.637,35 pesetas costó la obra. Una vez conseguido el dinero en 1923, se puso en marcha un concurso a nivel nacional en el que los artistas presentaban sus bocetos. Ganó la obra “Amor y dolor”, del artista valenciano José Arnal. La escultura representa a un ángel sosteniendo el cuerpo desnudo del diestro. El 7 de mayo de 1926 el cuerpo de Granero abandonó el panteón de los Fabrilo para descansar para siempre en su mausoleo.

JULIO APARICI “FABRILO”

-Valencia, 1 de noviembre de 1865 – Valencia, 30 de mayo de 1897.
-Cementerio general de Valencia.

Mariano Benlliure diseñó el panteón en honor a Julio Aparici “Fabrilo”, aunque finalmente la obra fue realizada por Teófilo de la Rosa. Tras la muerte por una cornada del mayor de los Fabrilo, los aficionados tomaron la decisión de recolectar dinero para levantar un mausoleo para el torero valenciano. En 1898 Benlliure realizó el boceto con la montera y un capote sobre la tumba, y, debajo de ella, la cabeza de un toro. En la misma tumba están enterrados sus hermanos Paco, Salvador y Rafael, también toreros.

JUAN MONTERO

-Albacete, 10 de septiembre de 1931 – Madrid, 10 de agosto de 1971.
-Cementerio Municipal de Albacete.

Juan Montero falleció en un accidente de tráfico en 1971. Cuatro años después de su muerte, en 1975, el prestigioso escultor barcelonés Luis Antonio Sanguino -autor de la estatua de Yiyo a las puertas de Las Ventas, entre otras obras destacadas- realizó una imponente escultura del torero manchego por encargo de sus familiares. La obra, realizada en bronce, muestra a Montero realizando un espectacular pase de su invención y característico de su repertorio.

ÁNGEL C. CARRATALÁ

-Alicante, 3 de mayo de 1903 – Inca, 30 de julio de 1929.
-Cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.

El novillero alicantino Ángel Celdrán Carratalá falleció por una peritonitis dos días después de ser corneado en la plaza de toros de Inca. El escultor y reconocido foguerer alicantino, Juan Esteve García fue el encargado de realizar el mausoleo para el joven torero, que fue sufragado por suscripción popular. La obra representa una manola cogiendo en sus brazos el cuerpo del torero muerto, y debajo se puede leer la inscripción “Alicante a Ángel C. Carratalá. 1929”.

JOSÉ CUBERO “YIYO”

-Burdeos (Francia), 6 de abril de 1964 – Colmenar Viejo (Madrid), 30 de agosto de 1985.
-Cementerio de La Almudena de Madrid.

El monumento que recuerda a José Cubero “Yiyo” sigue siendo uno de los que más visitas recibe en el cementerio de La Almudena. Una escultura muestra al inolvidable Príncipe del Toreo saludando con un capote en la mano izquierda y levantando el brazo derecho, de cuya mano sale una paloma, símbolo del alma cuando abandona el cuerpo. Bajo la estatua, en letras de gran tamaño, se lee: Yiyo.

FRANCISCO RIVERA “PAQUIRRI”

-Zahara de los Atunes (Cádiz), 5 de marzo de 1948 – Pozoblanco (Córdoba), 26 de septiembre de 1984.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

Víctor Ochoa fue el autor del panteón de Paquirri, aunque el industrial Manuel Herrera fue el encargado de realizar la obra subterránea, compuesta por seis sepulturas y algunos osarios revestidos de mármol rosado. En la parte externa destaca la escultura realizada por Ochoa que muestra a Francisco Rivera en un desplante sin muleta. Su figura se sitúa sobre un círculo pequeño, simbología de la grandeza del torero en el ruedo. Las únicas inscripciones son la de Francisco Rivera, su firma y el año de nacimiento y fallecimiento. En 1987 el Ayuntamiento de Sevilla concedió a Isabel Pantoja y su hijo el terreno para la construcción del panteón familiar. Francisco Rivera sería inhumado en una sepultura de tierra provisional en la calle Ntra. Sra. de los Dolores derecha nº 2, a la espera de la construcción del panteón. Cinco años más tarde, los restos de Paquirri fueron trasladados a su lugar actual en la más estricta intimidad.

MANOLO VÁZQUEZ

-Sevilla, 21 de agosto de 1930 – Sevilla, 14 de agosto de 2005.
-Cementerio de San Fernando de Sevilla.

Manolo Vázquez tiene un sencillo y bonito mausoleo compuesto por una sepultura de mármol negro. A sus pies posa un capote del maestro y coronando la tumba, un busto del torero de San Bernardo. Las dos esculturas, ambas realizadas en bronce, son obra del escultor Paco Parra. Como detalle, detrás del busto del maestro, en la espalda, hay una escena del diestro toreando en la Maestranza. Los restos de Manolo Vázquez reposan junto con los de su madre.

ÁNGELA

-Alicante, 2 de agosto de 1946 – Madrid, 1 de marzo de 2017.
-Cementerio de Torrejón de Velasco (Madrid).

Un busto de Ángela, realizado por el escultor onubense Martín Lagares, corona el panteón de la torera alicantina fallecida inesperadamente hace poco más de un año. La obra, realizada en bronce por encargo de de un grupo de amigos de la torero, homenajea su figura y recuerda su lucha: “Ángela torera, pionera en igualdad”, reza el epitafio. Ángela consiguió en 1974 la anulación del artículo 49 del Reglamento Taurino, por el que se prohibía a las mujeres torear a pie.

JUANITA CRUZ

-Madrid, 12 de febrero de 1917 – Madrid, 18 de mayo de 1981.
-Cementerio de La Almudena de Madrid.

En 1993 Luis Sanguino realizó la escultura de Juanita Cruz -encargada y costeada por su marido-. La vida de Juanita Cruz fue una lucha constante por lograr su sueño, ser torero. A pesar de los muchos impedimentos, demostró que una mujer puede enfrentarse a un toro igual o mejor que muchos hombres. Su lucha la llevó hasta su epitafio: “A pesar del daño que me hicieron en mi patria los responsables de la mediocridad del toreo en los años 1940-50, ¡brindo por España!”.

SALVADOR SÁNCHEZ POVEDANO FRASCUELO

– Churriana de la Vega, 23 de diciembre de 1842 – Madrid, 8 de marzo de 1898.

– Cementerio de San Isidro de Madrid.

El Cementerio de San Isidro alberga los restos mortales del diestro Salvador Sánchez Povedano, «Frascuelo», en donde en una austera sepultura descansa el torero desde 1898, año de su fallecimiento. La pulmonía fue la causa de la muerte de Frascuelo, que tomó la alternativa en Las Ventas. Ocho caballos tiraron del cortejo fúnebre que lo acompañó hasta el cementerio de San Isidro, tras recorrer las principales calles de Madrid. Fue así el último homenaje que recibió un torero de época.

PANTEÓN DE LA DINASTÍA BIENVENIDA

– Sacramental de Santa María de Madrid.

También en Madrid, en la Sacramental de Santa María se sitúa el panteón de la dinastía Bienvenida, donde Antonio Bienvenida, Rafael Mejías, Manolo Bienvenida, Ángel Luis Bienvenida descansan eternamente. Que así sea.

FLORENTINO BALLESTEROS

-Zaragoza, 11 de enero de 1893 – Madrid, 24 de abril de 1917.
-Cementerio de Torrero de Zaragoza.

Cuarenta años más tarde de su muerte, el 3 de agosto de 1957, se organizó una corrida benéfica para recaudar fondos para la construcción del mausoleo. Se consiguieron 62.211,50 pesetas. El panteón fue diseñado por el arquitecto Marcelo Carqué y el escultor Ángel Bayod, y se completó con el busto de Ballesteros realizado por Domingo Ainaga en 1917. El traslado de los restos de Ballesteros, desde su antiguo nicho hasta el nuevo panteón, fue el 31 de marzo de 1958.

JAIME BALLESTEROS “HERRERÍN”

-Villanueva de Gállego (Zaragoza) 9 de julio de 1891 – Cádiz, 9 de septiembre de 1914.
-Cementerio de Torrero de Zaragoza.

El 8 de noviembre de 1914 se celebró en Zaragoza una corrida para recaudar fondos para el traslado del cuerpo de Herrerín desde Cádiz a Zaragoza y para la construcción de su mausoleo. Antes, en Cádiz, se celebró otro festejo con los mismos fines. Domingo Ainaga realizó la escultura en 1915. Un busto de mármol blanco de Herrerín, de paisano, preside el conjunto. Le sigue su capote. Más abajo, una plañidera vestida de Manola, la leyenda dice que era su novia.

Síguenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando