Categorías: Revista

La obra de don Samuel

Los samueles, los toros de don Samuel, los samuelones, los toros de acongojante arboladura, mazorca gorda, badana impresionante, ma­nos cortas y penca partida, puro ibarra/parladé en su encaste actual, llevan camino de los cien años de leyenda. Un siglo de bravura con sus obligados toboganes de triunfos y disgustos, con sus tardes, temporadas para ser más justos, décadas diría, de gloria y también sus momentos de bajón. Tiempos hubo en los que las figuras suspiraban por los toros de don Samuel, Luis Miguel, El Cordobés, Dámaso, Manzanares, Pon­ce… y años en los que quienes suspiraban por los sa­mueles eran los aficionados en lo que es sin duda un viaje apasionante de una acera de la tauromaquia a otra, tránsito que en las grandes ganaderías dictan los sementales de cada momento.
- Una docena de toros en el Cercado de San Antón, todavía por hacer sus culatas, impresionan por sus arboladuras y en el Cercado de la Casa, otro lote de toros sin perder seriedad enamora por sus hechuras. No hay más que esos, la infertilidad del semental Azucena diezmó las camadas

- En El Palomar abundan como está mandado en la casa los mulatos y chorreados, las frentes rizadas, los pitones acucharados, la mazorca gruesa, la gorja prominente y la penca partida, esa especie de hachazo trasversal en el nacimiento del rabo…

- “Siempre hemos exigido que las becerras tengan mucha cuerda, que duren mucho. Y como es natural toda la que no meta el morro abajo queda eliminada. Los samueles cuando son buenos humillan y si no, no son buenos

- “Si un toro no humilla es imposible que tenga finales, si va con la cabeza a media altura se va enterando de todo. Para poderle pegar diez o doce tandas sin que se dé cuenta de que el torero está allí, el toro tiene que ir humillado, eso es fundamental

- Quienes trataron a don Samuel lo catalogan como un gran trabajador, muy austero y también ahorrador. Un hombre de campo, nada presuntuoso, con una filosofía muy práctica. “No sabía las acciones que tenía en el Banco Central pero sí cuántas vacas había en cada cercado y con qué toros estaban

- Pío fue un mayoral legendario. Poseedor de una voz potente y una gran fortaleza física que hacía que sobresaliese sobre todos. Tenía un gran sentido del liderazgo y un conocimiento extraordinario de la ganadería. Siendo mayor surgieron diferencias entre él y don Samuel y se produjo lo que nadie había podido imaginar

- “Tanta confianza en su ganadería tenía mi tío que seguramente se confió en exceso. Yo creo que pasó a ver las becerras como un abuelo ve a un nieto en vez de como un padre ve a un hijo, que es como debe ser. Además, murieron algunos sementales y llegó el bache de finales de los sesenta

Lea AQUÍ el reportaje completo en su Revista APLAUSOS Nº 1937

Acceda a la versión completa del contenido

La obra de don Samuel

José Luis Benlloch

Compartir
Publicado por
José Luis Benlloch

Entradas recientes

Los mozos de espada de Madrid celebran su encuentro anual

Los mozos de espada de la Comunidad de Madrid han celebrado este sábado en la…

14 horas hace

Pagés-Maestranza: el final del camino en Sevilla

Pasadas las dos de la tarde, en un frío y escueto comunicado, la Real Maestranza…

15 horas hace

El documental “Mondeño, el torero místico”, presentado en Chiclana

Tras su estreno en Sevilla, la Peña Francisco Montes “Paquiro” de Chiclana ha presentado el…

16 horas hace

José María Garzón será empresario de Sevilla los próximos cincos años

Se pone fin a la era Pagés tras noventa años como empresarios de la Maestranza

19 horas hace

Fallece el joven novillero Luis Ortega en accidente de tráfico

Un accidente de tráfico se ha llevado la vida de este joven novillero, que ahora…

20 horas hace

San Cristóbal resiste en Venezuela y presenta una feria con acento español

Colombo hará doblete en su tierra, en una feria en la que debutan los jóvenes…

21 horas hace