Noticias

Las claves de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Bono Cultural

Lorenzo Clemente, presidente de la Comisión Jurídica de la Fundación Toro de Lidia, explica las claves de la reciente sentencia del Tribunal Supremo que anuló la exclusión de los espectáculos taurinos del ámbito de aplicación del Bono Cultural Joven del Gobierno. La Sala estimó el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Fundación Toro de Lidia y anuló los artículos del Real Decreto que regula este bono y que consideraban ese tipo de espectáculos como no subvencionables.

¿Cuáles han sido los pasos a seguir?

Lo primero que se hizo fue, durante el proceso de audiencia pública se presentaron unas alegaciones en las cuales se indicó los motivos por los cuales consideramos que la exclusión de la tauromaquia era ilegal.

A esas alegaciones no se respondió de forma expresa, pero en el texto que finalmente aprobó el Consejo de Ministros y se publicó en el BOE se incluía un par de párrafos adicionales en la exposición de motivos en los cuales se intentaba justificar que se dejaban fuera una serie de actividades, entre ellas la tauromaquia, porque había otras maneras a través de las cuales se garantizaba la ayuda por parte del Ministerio de Cultura.

El siguiente paso fue presentar un recurso contra el Decreto en el en el Tribunal Supremo para pedir que se anulara la exclusión de la tauromaquia y, por tanto, que la tauromaquia estuviera incluida entre las actividades a las que los jóvenes pueden destinar el el bono cultural y eso es lo que el Tribunal Supremo en su sentencia ha indicado.

¿Cuáles son las claves de la sentencia?

La sentencia tiene fundamentalmente tres elementos básicos:

1. Se reitera que la tauromaquia es una actividad cultural respecto a la cual todas las administraciones tienen una obligación de protección y de fomento.

2. Las Administraciones tienen un margen de discrecionalidad para decidir cómo puede llevar a cabo las labores de protección y fomento. Pero aunque haya un amplio margen de discrecionalidad lo que no se puede hacer es en una actividad de protección y de fomento general como es el bono cultural excluir a una de las actividades que tienes que favorecer por ley.

3. Hay que ser especialmente exquisito a la hora de favorecer el acceso de los jóvenes a la cultura, porque en ese caso se está mirando al futuro, se está proyectando al futuro.

¿Qué supone esta sentencia?

A lo primero que tiene que conducir es a que en el bono cultural del año 2023, que ya se está tramitando, se incluyan las tauromaquias como parte de las actividades culturales a las que los jóvenes pueden destinar el importe del bono cultural.

Acceda a la versión completa del contenido

Las claves de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Bono Cultural

Redacción APLAUSOS

Entradas recientes

Revolución de Arturo Gilio en la corrida Villista de Ciudad Lerdo

Se dio la corrida Villista de la Revolución en la plaza de toros “Alberto Balderas”…

10 minutos hace

Roca Rey doctora a Bruno Aloi ante un llenazo en Aguascalientes

La terna, por encima de los toros de Villa Carmela que ayudaron bien poco a…

29 minutos hace

Los mozos de espada de Madrid celebran su encuentro anual

Los mozos de espada de la Comunidad de Madrid han celebrado este sábado en la…

16 horas hace

Pagés-Maestranza: el final del camino en Sevilla

Pasadas las dos de la tarde, en un frío y escueto comunicado, la Real Maestranza…

17 horas hace

El documental “Mondeño, el torero místico”, presentado en Chiclana

Tras su estreno en Sevilla, la Peña Francisco Montes “Paquiro” de Chiclana ha presentado el…

17 horas hace

José María Garzón será empresario de Sevilla los próximos cincos años

Se pone fin a la era Pagés tras noventa años como empresarios de la Maestranza

20 horas hace